Eficiencia Consumo – Proyecto Adapta-Local http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es Diagnóstico y desarrollo de actuaciones de adaptación al cambio climático en la zona rural a revitalizar de la Serena y la Siberia: espacios verdes y energía Wed, 02 May 2018 06:22:27 +0000 es hourly 1 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/wp-content/uploads/2018/01/favicon.png Eficiencia Consumo – Proyecto Adapta-Local http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es 32 32 ENTREVISTA A JOSÉ ÁNGEL RODRÍGUEZ CABELLOS. JEFE DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=408 Wed, 02 May 2018 09:00:52 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=408 José Ángel Rodríguez Cabellos es Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana desde el año 2007.

1) Qué es la Confederación Hidrográfica del Guadiana y qué servicios presta su departamento

Las Confederaciones Hidrográficas son Organismos de derecho Público adscritos actualmente al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Su objeto es la gestión del agua en cuencas hidrográficas intercomunitarias (que excedan del ámbito de una Comunidad Autónoma). Se ocupan de la elaboración de los Plan hidrológicos, Planes Especiales de Sequía y Planes de Inundaciones; la realización de aforos, estudios hidrológicos, crecidas y control de la calidad y el estado de las aguas; la administración y control del dominio público hidráulico (otorgamiento, inspección y vigilancia de autorizaciones y concesiones del dominio público hidráulico y Registro de aguas, policía de aguas y gestión de redes de control de estado de las aguas); la gestión de los aprovechamientos hidráulicos (proyecto, construcción y explotación de obras hidráulicas).

La Oficina de Planificación dentro de una Confederación Hidrográfica se ocupa la recopilación y, en su caso, la realización de los trabajos y estudios necesarios para la elaboración, seguimiento y revisión del plan hidrológico de la cuenca y del Plan especial de sequías , y realiza informes de la compatibilidad con el Plan Hidrológico.

2) Se sabe que el cambio climático causará un importante impacto en los recursos hídricos. Algunos efectos ya son visibles. En este sentido nos veremos afectados por una mayor frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías, una mayor escasez de agua, un agravamiento de la erosión y sedimentación, una reducción de los glaciares y del manto de nieve, una subida del nivel del mar y una degradación de la calidad del agua y de los ecosistemas. Este impacto, además, provocará un efecto en cadena sobre los ecosistemas y la salud humana y en muchos ámbitos de la economía y la sociedad ya que sectores como la agricultura, la energía y la energía hidroeléctrica, la navegación, la salud, el turismo, dependen directamente del agua, al igual que el medio ambiente. Así, la gestión de los recursos hídricos debe ser uno de los ejes prioritarios para la adaptación al cambio climático. Una mejora de la prevención, una preparación ante catástrofes, el desarrollo de tecnologías eficientes, una modificación del estilo de vida, hábitos de consumo, entre otros, podrían ser algunas de las vías para la adaptación. Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana, cómo se ha ido evolucionando en este sentido a lo largo de los años (servicios que se ofrecen actualmente y servicios que se pretenden ofrecer o líneas de innovación que se están explorando).

La Planificación hidrológica es la herramienta para la consideración de los efectos del cambio climático en la gestión de las aguas. La Instrucción de Planificación Hidrológica (ORDEN ARM/2656/2008, de 10 de septiembre), define criterios para la consideración de los efectos de reducción de aportaciones y aumento de consumos consecuencia del cambio climático a tener en cuenta en los sucesivos ciclos de planificación hidrológica. Así se tuvo en cuenta en el primer ciclo de planificación hidrológica 2010-2015, en el segundo 2016-2021, y se tendrá en cuenta en el tercero 2022-2027 y sucesivos, Para ello, ha sido básica la información de las investigaciones del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (adscrito al Ministerio de Fomento), que dentro de los trabajos del Observatorio Español del Cambio Climático ha desarrollado estudios de traducción de los escenarios de incremento de temperatura (RCP 4.5 y RCP 8.5), en aportaciones, usando diferentes modelos de circulación general, y modelos precipitación-escorrentía (modelo SIMPA). Se ofrecen finalmente mapas de escorrentía superficial, subterránea, recarga de acuíferos, evapotranspiración, etc., en celdas de 1 km x 1 km en todo el territorio nacional y paso mensual, para los horizontes 2040, 2070 y 2100. Del análisis de estos balances se deducen reducciones territoriales y temporales de aportaciones y así la posible disponibilidad de recursos en régimen natural, el incremento de la intensidad y frecuencia de las sequías (precipitaciones y aportaciones por debajo de la media) y el incremento de la demanda de cultivo (evapotranspiración), sin embargo del análisis de las precipitaciones máximas diarias no se deduce un incremento significativo a efecto de inundaciones.

3) Los instrumentos que se utilicen para una buena gestión de recursos hídricos deben basarse en la evaluación de la vulnerabilidad y si no se tiene acceso a esa parte, se deben consensuar a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas y consideraciones de las diversas disciplinas; no obstante, se sabe que existen multitud de instrumentos a considerar para sector hídrico como:

  • Instrumentos legislativos y normativos: leyes, estatutos, reglamentos, normas, garantías constitucionales y acuerdos basados en tratados internacionales.
  • Instrumentos financieros y de mercado: concesiones, licencias, permisos, impuestos, pagos por servicios, derechos de uso, créditos fiscales para los fondos de inversión, bonos de desempeño, etiquetado, políticas de contratación, certificación de productos y requisitos de divulgación de información.
  • Instrumentos educativos e informativos: información al consumidor/a, campañas de sensibilización pública y desarrollo profesional.
  • Nuevas medidas I + D + i en tecnología y técnicas.
  • Modificación de prácticas de gestión actuales.
  • Desmantelamiento de estructuras que aumenten la vulnerabilidad, sustitución de infraestructuras obsoletas o poco eficientes, etc.

Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana ¿qué instrumentos de los mencionados se utilizan, se tienen en cuenta y cuáles consideras que podría ser interesante introducir?

Dentro de los sucesivos procesos de Planificación se deben hacer estudios de demandas existentes y sus potenciales incrementos (según la planificación sectorial territorial y las previsiones de desarrollo económico general, junto con el aumento de las demandas por efecto del cambio climático –principalmente agrícolas-). Igualmente se estudia la disponibilidad de recursos con base en los estudios del CEH-CEDEX. La posibilidad de atender las demandas actuales y las potenciales futuras con esos recursos disponibles, requiere estudios de balance en el régimen alterado (embalses, desvíos, etc.) para determinar la garantía de suministro y así la posibilidad de esa atención (modelos). A partir de esos estudios se comprueba la necesidad de establecer medidas de gestión de la demanda (ahorros por mejora de la eficiencia por medio modernización de regadíos en el caso del principal consumo en la cuenca, con reducción de pérdidas en trasporte y distribución, restricción de consumos y cambio de cultivos, etc.; en el caso del abastecimiento y la industria con la reducción de fugas, uso racional de los servicios urbanos, etc.; control de consumos en todos los usos; recuperación de los costes y aplicación de precios disuasorios; concienciación de los usuarios; etc.) o en su caso de oferta adicional de recursos. A partir de las conclusiones anteriores, se realizará la asignación de recursos a demandas que se puedan atender que finalmente deberán reflejarse en la actualización de concesiones existentes de uso del agua o en nuevas si es posible.

4) Dentro de las medidas de prevención a considerar para adaptación al cambio climático en el sector del agua, se podrían incorporar algunas como minimización o prohibición total del desarrollo urbano en zonas expuestas a la inundación o el desarrollo y aplicación de metodologías de aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en sectores dependientes del agua (como agricultura/ganadería) o medidas que mejoren la retención de agua como la restauración, protección de humedales, la repoblación forestal que ayuda a prevenir los corrimientos, etc. ¿desde la CHG se han implementado medidas relacionadas con la prevención?

La planificación territorial excede de las posibilidades de decisión de las CCHH. No obstante, desde estas CCHH, se definen las zonas inundables en las zonas de riesgo dentro de los planes de inundaciones y se exige a los Ayuntamientos y CCAA en los informes sectoriales preceptivos y vinculantes, la determinación de las zonas inundables con diferentes probabilidades.

En relación a las medidas específicas de uso eficiente del agua en el principal uso (agricultura), ya se ha respondido en la pregunta anterior.  

5) ¿Cómo cree que podría mejorarse la “resiliencia” de los municipios desde el punto de vista de sus recursos hídricos?

La implantación de medidas de mejora constante de la eficiencia de los sistemas de suministro (búsqueda y reducción de fugas, revisión de estado de válvulas y otros componentes tanto en toma y transporte en alta como en distribución en baja); la reducción de los consumos en servicios urbanos como  jardines (especies adaptadas), baldeo de calles con sistemas eficaces, fuentes ornamentales en circuitos cerrados; vigilancia y control de los consumos, con uso de nuevas tecnologías para ello; aplicación de precios progresivas para que tengan un efecto disuasorio de consumo; y campañas informativas y de educación y concienciación ambiental; podrían ayudar a ello. Adicionalmente y si aun así no se alcanzan las garantías de suministro requeridas se deberán de buscar fuentes alternativas de suministro en alta (pozos, embalses, transferencias de recursos).

6) Desde organismos como PROMEDIO hemos podido leer en prensa que se ha iniciado un trabajo de elaboración de “Planes de sequía” para municipios; aunque después de leerlo, vinieron los días de lluvia que en algo han paliado esta situación. Respecto a situaciones de sequía, ¿qué iniciativas suelen hacerse desde la CHGuadiana o qué políticas, medidas, etc. se está analizando modificar o mejorar o introducir?

Los panes de gestión de sequía son un instrumento requerido por ley a desarrollar en cada cuenca hidrográfica para la gestión de la sequía prolongada (o hidrológico ambiental) y la escasez coyuntural (imposibilidad de la normal atención de las demandas en periodos secos). Adicionalmente la Ley requiere que los municipios/mancomunidades de más de 20.000 elaboren unos planes de emergencia para la gestión de la sequía en sus municipios/mancomunidades. En los planes de sequía se establece un sistema objetivo, a través de indicadores, de calificación de las situaciones de sequía prolongada y escasez coyuntural (normalidad, prealerta, alerta y emergencia) y un conjunto de medidas específicas para la gestión en esos momentos de sequía. Se remite al borrador publicado para que se puedan observar los sistemas de indicadores y las medidas a aplicar en cada situación. Se debe diferenciar la escasez estructural de la que se ocupan los Planes hidrológicos, de la escasez coyuntural por sequía de la que se ocupan los Planes Especiales de Sequía: la escasez estructural se dará a largo plazo cuando no se puedan atender las demandas incumpliendo los criterios de garantía de suministro la Normativa (Instrucción de Planificación) y de ellos se deberá ocupar la Planificación Hidrológica (medidas preventivas, de gestión o de nuevas infraestructuras); pero estos criterios no son el atender las demandas con el 100% de la garantía, si no que se admite que se producirán fallos coyunturales en el  suministro; pues bien, de la gestión en estos estas situaciones de fallo coyuntural en el suministro admitidos, son de los que se ocupa el PES (medidas de gestión y decisión).

7) En relación a eventos que se presentan, existen una serie de medidas de respuesta que incluyen, por ejemplo, la evacuación, el establecimiento de instalaciones seguras de agua potable y saneamiento dentro o fuera de las zonas afectadas durante los fenómenos extremos, el traslado de activos fuera de las zonas de inundación, etc. ¿Ha trabajado la CHGuadiana en alguna línea relacionada con esto o bien, tienen algún tipo de coordinación con otras administraciones o colectivos tipo Cruz Roja o similar?

Los Planes de inundaciones redactados por las CCHH (con la participación de todas las Autoridades competentes, e interesados), igualmente requeridos por la legislación de agua, definen los lugares de riesgo de inundación, y en ellos mapas de peligrosidad y riesgo, para finalmente definir un programa de medidas. Las medidas serán fundamentalmente de gestión del riesgo de inundación y en su caso del desarrollo de infraestructuras de prevención. Dentro de las primeras están las de actuación para evitar la inundación y las de actuación una vez que la inundación no se puede evitar, esto es la aplicación de medidas de protección civil de la mano de las autoridades competentes en esta materia (que incluye todos los medios de seguridad del estado, bomberos, sanidad, organizaciones colaboradoras, etc.) que participan en la redacción, aprobación y aplicación de estos planes de inundaciones. Se entra de lleno por tanto en la legislación específica de protección frente al riesgo de inundaciones responsabilidad de esas instituciones de protección civil. Se sugiere la consulta de los planes de inundaciones aprobados.

Muchas gracias por su colaboración.

]]>