Adaptación – Proyecto Adapta-Local http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es Diagnóstico y desarrollo de actuaciones de adaptación al cambio climático en la zona rural a revitalizar de la Serena y la Siberia: espacios verdes y energía Tue, 22 May 2018 06:01:17 +0000 es hourly 1 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/wp-content/uploads/2018/01/favicon.png Adaptación – Proyecto Adapta-Local http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es 32 32 M ª José Martín Murillo. Consorcio de Gestión de Servicios Medioambientales. PROMEDIO. http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=461 Tue, 22 May 2018 07:00:36 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=461 Breve bio: es ambientóloga y toda su vida profesional ha estado y continúa dedicada a la Gestión del Ciclo Urbano del Agua. Ha sido durante 11 años Jefe de Servicio de Aguas en más de 25 poblaciones de Extremadura, gestionando tanto las ETAP como los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable, 7 años también como Jefe de Planta en EDAR, y desde el año 2016 es la responsable del Servicio Provincial de Abastecimiento de Agua Potable de PROMEDIO (Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz).

1) Qué es PROMEDIO y qué servicios presta su departamento.

Promedio es un Consorcio de Gestión de Servicios Medioambientales de la Diputación de Badajoz, que realiza una gestión supramunicipal de los servicios medioambientales de carácter local, en el ámbito geográfico que abarca la provincia de Badajoz.

En Promedio se gestionan Residuos Urbanos, Servicios Básicos y el Ciclo Integral del Agua (Abastecimiento y Depuración).

Concretamente en mi departamento llevamos el Abastecimiento de Agua Potable, tanto en alta como en baja, de diferentes poblaciones y sistemas de abastecimiento de la Provincia de Badajoz.

2) Se sabe que el cambio climático causará un importante impacto en los recursos hídricos. Algunos efectos ya son visibles. En este sentido nos veremos afectados por una mayor frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías, una mayor escasez de agua, un agravamiento de la erosión y sedimentación, una reducción de los glaciares y del manto de nieve, una subida del nivel del mar y una degradación de la calidad del agua y de los ecosistemas. Este impacto, además, provocará un efecto en cadena sobre los ecosistemas y la salud humana y en muchos ámbitos de la economía y la sociedad ya que sectores como la agricultura, la energía y la energía hidroeléctrica, la navegación, la salud, el turismo, dependen directamente del agua, al igual que el medio ambiente. Así, la gestión de los recursos hídricos debe ser uno de los ejes prioritarios para la adaptación al cambio climático. Una mejora de la prevención, una preparación ante catástrofes, el desarrollo de tecnologías eficientes, una modificación del estilo de vida, hábitos de consumo, entre otros, podrían ser algunas de las vías para la adaptación. Desde PROMEDIO, cómo se ha ido evolucionando en este sentido a lo largo de los años, en cuanto a servicios.

Desde luego que el cambio climático es un hecho a día de hoy indiscutible, que nos obliga a modificar los patrones de gestión sobre los que veníamos trabajando.

El ciclo del agua posiblemente sea el gran afectado por el cambio climático, no solo en lo referente a la disponibilidad de los recursos hídricos, sino también en lo que respecta al aspecto cualitativo. Por este motivo, debemos tener presente que, a medida que cambie el clima, así cambiará nuestra relación con el agua.

La gestión del agua viene siendo uno de los temas principales en las Cumbres Internacionales de Cambio Climático. De hecho, desde que se firmó el Pacto de París sobre Agua y Adaptación al Cambio Climático, se adquirieron compromisos individuales para poner en práctica los planes de adaptación, el fortalecimiento de la vigilancia de agua, la promoción de la sostenibilidad financiera y la nueva inversión en la gestión de los sistemas de agua.

Tanto la planificación hidrológica como la gestión del agua que realizamos, no sólo a nivel nacional sino también mundial, debe ser sustancialmente más ambiciosa, contemplando escenarios antes impensables que, muy a nuestro pesar, son en los que ya nos movemos.

Percibiendo el acceso al agua potable como un derecho de provisión de este servicio, y como administración pública que somos, tenemos la obligación de velar por él y gestionarlo con las máximas exigencias y garantías para nuestros ciudadanos, que es para quienes trabajamos.

En este sentido, realizar una gestión sostenible y eficiente del agua, es uno de los pilares fundamentales sobre los que basamos nuestras estrategias de trabajo en el departamento del Ciclo Integral del Agua. Además de la tarea que venimos desarrollando en los diferentes sistemas de abastecimiento, centrada en el ahorro de agua, el uso eficiente del recurso y la optimización de los sistemas de gestión, también estamos participando en la elaboración de los Planes de Emergencia ante situaciones de Sequía.

3) Los instrumentos que se utilicen para una buena gestión de recursos hídricos deben basarse en la evaluación de la vulnerabilidad y si no se tiene acceso a esa parte, se deben consensuar a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas y consideraciones de las diversas disciplinas; no obstante, se sabe que existen multitud de instrumentos a considerar para sector hídrico como:

  • Instrumentos legislativos y normativos: leyes, estatutos, reglamentos, normas, garantías constitucionales y acuerdos basados en tratados internacionales.
  • Instrumentos financieros y de mercado: concesiones, licencias, permisos, impuestos, pagos por servicios, derechos de uso, créditos fiscales para los fondos de inversión, bonos de desempeño, etiquetado, políticas de contratación, certificación de productos y requisitos de divulgación de información.
  • Instrumentos educativos e informativos: información al consumidor/a, campañas de sensibilización pública y desarrollo profesional.
  • Nuevas medidas I + D + i en tecnología y técnicas.
  • Modificación de prácticas de gestión actuales.
  • Desmantelamiento de estructuras que aumenten la vulnerabilidad, sustitución de infraestructuras obsoletas o poco eficientes, etc.

Desde PROMEDIO, ¿qué instrumentos de los mencionados se utilizan, se tienen en cuenta y cuáles consideras que podría ser interesante introducir?

De todos los puntos que comentas en el enunciado, venimos trabajando y reforzando diferentes líneas de gestión. Concretamente destacaré alguno de ellos:

Dentro del área de la regulación normativa, en Promedio hemos considerado fundamental disponer de un Reglamento Provincial de Aguas; una figura única en el territorio que nos permite establecer criterios homogéneos de gestión de los Servicios de Agua. Esta herramienta nos ha ayudado a eliminar discrepancias en cuanto a los criterios de gestión, de funcionamiento técnico y de relación con nuestros usuarios.

Si contextualizamos el territorio y hacemos referencias a ámbitos regionales, nacionales, europeos o incluso mundiales, todas las modificaciones legislativas, así como los acuerdos acordados en torno al agua, refuerzan la necesidad de hacer una buena gestión hídrica que sea compatible con la protección del medio hídrico.

Como herramientas financieras o de gestión, creo que es muy destacable el modelo de gestión supramunicipal desarrollado por Promedio. Hemos de considerar que trabajamos en un territorio donde la mayoría de los municipios tienen menos de 5000 habitantes, por lo tanto, muchos de los ayuntamientos no disponen de medios técnicos y económicos para gestionar este servicio. Mediante una tarifa única y prestando un servicio profesionalizado y de calidad, Promedio viene a ser una herramienta muy útil para las poblaciones pacenses, sobre todo para las de menor tamaño.

Como gestores, entiendo crucial que trabajemos reforzando la transparencia, la rendición de cuentas, la planificación en la gestión, el control del régimen económico, la exigencia en la elaboración de pliegos técnicos, y la correcta regulación de todos los elementos que vienen a garantizar la buena gestión de este servicio público que prestamos, que es el del agua.

Otro aspecto que considero básico es la formación y la sensibilización ambiental. En Promedio tenemos un departamento específico de sensibilización y educación ambiental, desde el que trabajamos continuamente en la difusión y la promoción del buen uso del agua, sobre todo con el colectivo escolar de las poblaciones.

Como líneas de innovación y desarrollo de i+D+I, quiero destacar diferentes proyectos marcadamente innovadores que gestionamos desde el Servicio de Planificación y Comunicación. Concretamente haré mención a los proyectos y estudios de reutilización de agua depurada, los sistemas de telecontrol y telelectura de contadores de agua, la implantación de sistemas de energía limpia (fotovoltaica) para suministro eléctrico de EDAR y, dentro de los proyectos de carácter europeo, destacar algunos como el PREDAQUA, destinado a fomentar la innovación para evitar el colapso que generan los vertidos industriales y domésticos en las redes de saneamiento y en las EDAR, el IDIAQUA, que desarrolla estrategias de I+D+i sobre depuración de aguas en pequeñas aglomeraciones urbanas, y el IDERCEXA, donde se fomenta la bioeconomía, la edificación sostenible y movilidad.

  • Dentro de las medidas de prevención a considerar para adaptación en el sector del agua, se podrían incorporar algunas como minimización o prohibición total del desarrollo urbano en zonas expuestas a la inundación o el desarrollo y aplicación de metodologías de aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en sectores dependientes del agua (como agricultura/ganadería) o medidas que mejoren la retención de agua como la restauración, protección de humedales, la repoblación forestal que ayuda a prevenir los corrimientos, etc. Si consideramos el ámbito urbano, ¿desde PROMEDIO se han implementado medidas relacionadas con la prevención?

En cuestiones como la planificación hidrológica y la gestión de cuencas, es necesario hacer una correcta proyección que garantice el buen estado de las aguas y la disponibilidad de las mismas con vistas a la cobertura de la demanda.

Centrándome en mi área profesional, recalco la importancia del control operacional en la gestión del ciclo urbano del agua, ya que es determinante para mejorar la eficiencia y la efectividad.

Dentro de lo que viene a ser la tarea que realizamos en la gestión de los sistemas de abastecimiento, trabajamos de forma especialmente intensiva en la reducción de pérdidas de agua en las redes de distribución, mediante diferentes estrategias de gestión basadas en la sectorización de redes, la gestión de presiones, el automatismo y telecontrol de redes e instalaciones, el control de mínimos nocturnos, la implantación de sistemas de información geográfica y la eficiencia energética. Gracias a la integración de todas estas medidas, conseguimos tener una mejora sustancial del rendimiento hidráulico de nuestros sistemas de abastecimiento.

Una cuestión que quiero destacar es la importancia del buen estado de las redes de distribución. Hemos de ser conscientes que las redes, de forma generalizada, cuentan con una antigüedad superior a treinta años y, por este motivo, presentan un estado de conservación degradado. Los gestores de sistemas de abastecimiento debemos proveernos de herramientas que permitan abordar el problema de la renovación y modernización de las redes de agua.

Conscientes de la importancia que tiene el tema, Promedio cuenta con una línea de trabajo destinada a esta cuestión: La “Partida de Renovación de Infraestructuras Hidráulicas (PRI). Gracias a esta iniciativa, anualmente se dota a todas las poblaciones consorciadas a este servicio de una cuantía, proporcional al número de usuarios al servicio, gracias a la que todos los años se realizan actuaciones de mejora y renovación de las redes de distribución de agua.

Además de las acciones enmarcadas en el abastecimiento y entrando en lo que es la depuración de aguas residuales, aspectos como la reutilización del agua, tanto la depurada como la regenerada, además de la cogeneración para producción de energía para autoconsumo de las EDAR, también deben ser líneas de trabajo en las que avanzar.

4) ¿Cómo crees que podría mejorarse la “resiliencia” de los municipios desde el punto de vista de sus recursos hídricos?

Desde luego que empezando por hacer una buena planificación no sólo de la gestión de los recursos hídricos, sino también en la gestión de la demanda.

Que establezcamos un vínculo entre el escenario actual, diagnosticando correctamente los escenarios con los que trabajamos, y un futuro ordenado y lógico que garantice los ecosistemas fluviales y el aprovechamiento de los recursos hídricos, es la pieza clave en lo que debe ser una estrategia acertada.

La planificación debe conseguir la integración de los recursos hídricos, incrementar la garantía de los abastecimientos poblacionales y mejorar el estado cualitativo de las aguas.

Respecto a la gestión de la demanda, debemos comenzar a considerar dimensiones hasta ahora no contempladas en la planificación que se venía haciendo de la misma, por ejemplo:

  • La eficiencia económica: para equilibrar la política de oferta con la política de ahorro. Para ello es conveniente la introducción de los análisis costes – beneficios para proyectos alternativos, señales de escasez a los consumidores y un acercamiento entre los gestores y los usuarios del recurso para la toma de decisiones.
  • Combinando criterios económicos y criterios ambientales: se debe de llevar a cabo una gestión del recurso que facilite el uso de la menor cantidad posible del agua, obteniendo el mayor rendimiento, fomentando el ahorro y la reutilización.
  • Participando en el debate sobre política hidráulica de todas las partes y actores interesados y afectados.

5) Desde PROMEDIO se ha iniciado una línea de trabajo que tiene que ver con los “Planes de sequía” para municipios. Aunque actualmente parece que la lluvia nos ha dado una tregua, ¿se tiene  pensado continuar en esta línea? En qué consiste un plan de sequía.

Ciertamente estamos teniendo unas precipitaciones más generosas en los últimos meses, pero la cuenca del Guadiana, cuenca desde la cual nos abastecemos principalmente en la Provincia de Badajoz, ha tenido una importante recuperación sobre todo en los embalses más pequeños, pero seguimos lejos de estar en los niveles deseables.

Para que podamos tomar medidas para hacer frente a las necesidades de suministro en el marco de lo que debe ser una adecuada gestión del agua en situaciones de escasez, el Plan Hidrológico Nacional establece en su artículo 27 la obligación de redactar un Plan de Emergencia ante situaciones de sequía por parte de las administraciones responsables de Sistemas de Abastecimiento Urbano que atiendan poblaciones superiores a los 20.000 habitantes.

Desde Promedio gestionamos sistemas de abastecimiento de esta cobertura poblacional, además de realizar asistencias técnicas a mancomunidades que han confiado en nosotros para diseñárselos. Actualmente estamos realizando los Planes de Emergencia al Sistema de Abastecimiento de Canchales (embalse Canchales) y al Sistema de Abastecimiento de Alcarrache (embalse el Aguijón).

Los Planes de Emergencia, siguiendo las directrices de los Planes Especiales de Sequía de la Cuenca, vienen a ser herramientas de planificación para realizar una toma de decisiones acertadas en cuanto a pasos a seguir, en el momento en el que entremos en un escenario de sequía prolongada y/o escasez coyuntural.

Los Planes de Emergencia son un recurso de gestión del agua, en períodos de escasez, que debe existir en todos los sistemas de abastecimiento, ya que hemos entrado en un ciclo donde las sequías serán cada vez mayores y más acentuadas.

6) En relación a eventos que se presentan, existen una serie de medidas de respuesta que incluyen, por ejemplo, la evacuación, el establecimiento de instalaciones seguras de agua potable y saneamiento dentro o fuera de las zonas afectadas durante los fenómenos extremos, el traslado de activos fuera de las zonas de inundación, etc. ¿Ha trabajado PROMEDIO en alguna línea relacionada con esto o bien, tenéis algún tipo de coordinación con otras administraciones o colectivos tipo Cruz Roja o similar?

Ante este tipo de situaciones, las pautas a seguir entiendo que deben ser las marcadas desde los órganos competentes en la materia, en los ámbitos territoriales que correspondan, como no puede ser de otra manera.

Una vez se activa un Estado de Emergencia, tanto en lo referente al abastecimiento de agua potable como al resto de acciones dirigidas a la población desde cualquier otra vertiente, existen protocolos de actuación diseñados, planificados y establecidos para minimizar el impacto de esas catástrofes, desarrollando procedimientos de actuación en esos escenarios tan desfavorables, que garanticen, en la medida de lo posible, la mínima afectación a la población y al medio ambiente.

Es crucial que exista coordinación entre las administraciones y los actores implicados en estos sucesos, para que la gestión se realice con las máximas garantías y minimizando daños.

7) Qué consideraciones, si hablamos del ciclo del agua en el ámbito urbano, se consideran en la actualidad y cuáles deberían integrarse con vistas al cambio climático según su conocimiento/experiencia.

Como vengo comentando, la necesidad de adaptarnos a la escasez y al cambio climático nos han obligado a cambiar los patrones de trabajo.

Dentro de lo que es la gestión del Ciclo Urbano del Agua, tenemos que seguir trabajando para mejorar el manejo del agua dentro de la ciudad.

Además de todas las estrategias y acciones que antes he reseñado dentro de lo que viene a ser la tarea que realizamos en la gestión de los sistemas de abastecimiento, debemos comenzar a trabajar en cuestiones que vayan más allá de los que son los aspectos puramente técnicos, para incorporar una visión multidimensional que entiendo necesaria, y que englobe aspectos urbanísticos, económicos, ambientales, sociales  y éticos, para conseguir un debate más complejo que genere propuestas integrales, coordinadas e innovadoras.

Además, es necesario abordar el reto de incorporar la participación ciudadana en la gestión del agua urbana; Un aspecto fundamental para velar por el interés público, la transparencia, la garantía del derecho humano al agua y la aplicación de criterios sociales y ambientales en la gestión del recurso en la ciudad.

 

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
ALEJANDRO HERRERA BURRÓ Y JOSÉ AGUDELO BRAVO. ARVEX. http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=457 Fri, 18 May 2018 07:00:03 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=457 Breve bio: Alejandro Herrera Burró es arquitecto, Graduado en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y José Agudelo Bravo es arquitecto técnico, graduado en Cáceres e ingeniero civil graduado en Dinamarca. Ambos han creado la empresa ARVEX, situada en Herrera del Duque y ambos tienen diversos cursos de especialización en arquitectura sostenible y cubiertas verdes como complemento de su formación fuera del ámbito universitario.

1) Cómo y cuándo surge ARVEX, cuál es la actividad principal de la empresa y qué observan en el mercado respecto a oferta – demanda de su sector y especialidades.

A_ Bueno cuando terminamos la universidad se comienza ese período de tiempo que nos gusta llamar el “limbo” donde no sabes muy bien qué hacer con tu vida; ¿Buscas un trabajo en una empresa?, ¿Viajas a otro país a buscar suerte? …, en ese momento en nuestro pueblo – Herrera del Duque – se realizó un curso impartido por un coach sobre emprendimiento juvenil e inteligencia emocional. Gracias a este curso, nos animamos a unirnos y buscar el camino de algo singular que nos apasionara y que fuese “extraordinario” en Extremadura. De esta manera apareció ArVEx, especializándonos en la arquitectura sostenible y la economía circular, tan necesaria en nuestro planeta con la intención de intentar ralentizar un deterioro actualmente presente.               

2) En las últimas décadas, las actividades tradicionales de uso del uso, como la agricultura, se han intensificado en su conjunto en Europa, donde hay vastas zonas que se han transformado en zonas urbanas o que han sido destruidas por una red de transporte cada vez más densa. El hormigón inunda muchos territorios. ¿Ha llegado el momento de transformar las infraestructuras grises de las ciudades en infraestructuras verdes? ¿Cómo cree que la administración pública podría facilitar esa transformación y apostar por las infraestructuras verdes?

A_ Hasta que no se inventen los coches voladores, la relación entre las ciudades y los vehículos están íntimamente ligadas. Pero eso no quiere decir que no podamos trabajar para intentar generar calles más permeables, con más vegetación y cómodas al tránsito de peatones. Pero para ello, las administraciones no pueden obligar a un sector de la población a cambiar drásticamente, han de ir marcando pautas para ir concienciando a la sociedad como promover los medios de transporte alternativos, introduciendo espacios al aire libre para la realización de eventos o actividades, etc. El urbanismo ha de adelantarse y adaptarse a las necesidades de la población ya que ellos son los que van a colonizar estos espacios. Puedes diseñar una gran avenida peatonal, pero si no está adecuada a las necesidades de la población – zonas de sombra, de diversión, de relación – no se van a llegar a usar y volverán a ser dominadas por los vehículos.

3) ¿Podríais destacar 3 ejemplos paradigmáticos (de España o del mundo) o casos que quieran destacar desde el punto de vista de las cubiertas verdes y/o los jardines verticales?

A_ Existen diversos ejemplos en España, uno famoso de fachada verde es el edificio de Caixa Forum de Madrid de Jacques Herzog y Pierre de Meuron. Y uno de cubierta verde puede ser la cubierta del controversial complejo de edificios de la Torre Sevilla de César Pelli (de ahí es conocido comúnmente como Torre Pelli). Fuera de España uno de nuestros ejemplos favoritos es el High Line de Nueva York, con este ejemplo quiere puntualizar que una cubierta verde no ha de estar en lo alto de un edificio, puede realizarse en distintas superficies para generar nuevos espacios libres.

Como mención especial, destacar el Bosco Verticale en Milán, dos edificios repletos de árboles y plantas, buscando la certificación leed más importante (LEED Gold certification).

4) ¿Qué dificultades se han encontrado a la hora de implementar sus servicios que podrían corregirse para acelerar el cambio y crear municipios más “biofílicos”?

A_ Creemos que el principal problema es el desconocimiento y el miedo de la población. La gente cree que es un peligro ubicar jardines en cubierta porque entrará agua, se romperá el techo, etc. a lo que hay que explicarles que, todo lo contrario, este sistema – si se realiza correctamente, claro – proporciona mayor aislamiento frente a las humedades, así como a las incidencias del Sol del verano que tanto nos ataca en nuestra zona.

5) ¿Por qué tipo de especies botánicas se podría optar para la implementación de jardines verticales y cubiertas verdes en Extremadura, considerando la climatología de la Región?

A_ Esto ya depende principalmente (como en muchos otros casos de nuestra vida), del dinero que se quiera gastar o se disponga. Si quieres puedes tener hasta árboles en tu cubierta con césped alrededor, pero eso conlleva un gran coste de mantenimiento y agua; comparado con esto nos podemos encontrar con un jardín más modesto, pero funcional, con plantas autóctonas que estén adaptadas a las climatologías de nuestra región de largos días de calor y poca lluvia y en invierno heladas.

Algunos ejemplos de plantas autóctonas y propias para una cubierta vegetal serían las gramíneas como la Cynosurus cristatus, Periballia involucrata, Scoparius, resistentes y con un gran porcentaje de hoja mejorando los aislamientos en cubierta.

6) Qué experiencia tienen respecto a la involucración de la población en el respeto a estos espacios (civismo y etc.) y qué herramientas creen más favorables para dinamizar la participación y el civismo ciudadano en todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente urbano.

A_ Este tema es ya más controversial y difícil. Si tienes una comunidad implicada con la sostenibilidad y el medio ambiente siempre vas a contar con gente para limpiar, cuidar y evitar actos vandálicos. Pero, por otro lado, hay grupos de gente que creen que esos espacios de todos no han sido pagados por ellos, así que se dedican a destrozarlos. Se podría buscar a la hora de generar nuevos espacios públicos un consenso y una participación activa de los principales involucrados para que de una manera u otra se hagan conciencia de que eso es suyo y han de mantenerlo y respetarlo.

7) Son las infraestructuras verdes una solución de adaptación al cambio climático. Qué ventajas tienen la instalación de cubiertas verdes y/o jardines verticales en cuanto a la influencia en la temperatura del entorno y contra fenómenos como isla de calor, etc. (o cualquier info que quieran compartir).

A_ Como ya hemos comentado, es una solución que ayuda a paliar algo los efectos del cambio climático. Si lo miramos de un punto de vista simplista, estamos volviendo a generar un espacio verde que habíamos sustituido por ladrillo y hormigón al construir el edificio donde se ha realizado esta cubierta.

Con la construcción de nuevos edificios y cubiertas convencionales se agrava el fenómeno llamado isla de calor, es decir, se producen bolsas de calor alrededor de los edificios debido a que los materiales con los que están construidos retienen muy bien el calor expulsándolo paulatinamente durante todo el día y noche, produciendo una diferencia térmica de hasta 10ºC en las ciudades con respecto a las zonas rurales. Esto disminuiría en gran medida con la construcción de cubiertas verdes y jardines verticales gracias a los múltiples beneficios que otorgan las plantas como por ejemplo en este caso, la absorción del calor.

8) Qué oportunidades de empleo identifican en torno a la generación de municipios biofílicos. ¿Creen viable e interesante introducir estas especializaciones que van más allá de la jardinería tradicional en los municipios extremeños como lucha contra el desempleo y la despoblación del medio rural?

A_ “Donde hay una idea hay posibilidades de empleo” Es lo que nos enseñó Josu Gómez Barrutia, en el curso de coaching y emprendimiento.

La sostenibilidad en la construcción es algo que se está imponiendo desde Europa y algo necesario para ralentizar el cambio climático, por lo que poco a poco se va precisando de gente experta en el sector, que sepa tanto de construcción como de jardinería y medio ambiente (en el caso de construcciones con plantas) y especialistas en materiales sostenibles para la construcción, sabiendo sustituir los materiales usados actualmente por materiales más beneficiosos para el medio ambiente.

Poco a poco se va apreciando cómo la población se interesa cada vez más por el cambio climático y se sienten atraídos por el tema de la construcción verde. Sin ir más lejos, en Herrera del Duque nos llegan preguntas y curiosidades sobre “¿Qué es una cubierta verde?”, “¡Es una idea genial!”, aunque se lleven haciendo desde hace décadas, en España nunca se ha tenido costumbre por este tipo de construcción.

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
M ª YOLANDA GARCÍA SECO. DIRECTORA GENERAL DE POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA. JUNTA DE EXTREMADURA http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=451 Wed, 16 May 2018 08:17:36 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=451 Breve bio: M ª Yolanda García Seco, es Ingeniera Técnico Agrícola e Ingeniera Agrónoma y funcionaria del cuerpo de Titulados superiores de la Junta de Extremadura en la especialidad de Ingeniero Agrónomo. Ha ocupado diversas jefaturas en la Dirección General de Política Agraria Comunitaria y entre 2009 y 2012 ha sido subdelegada del Gobierno en Badajoz, para después ocupar, hasta la actualidad, la jefatura de Servicio del Área de Agricultura de la Delegación del Gobierno de Extremadura.

1) De forma abreviada, ¿podría resumir, para que los destinatarios pudieran situarse, cuáles son las competencias de su Dirección General?

La Dirección General del Política Agraria Comunitaria es una dirección que tiene asumidas principalmente las competencias en la gestión y pago de ayudas provenientes del Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEAGA) y Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), entre otras competencias.

Dentro de FEAGA se gestionan las Ayudas asociadas a la agricultura y la ganadería; así como la gestión y el Pago de los Derechos de Pago Básico, así como el Pago verde, también conocido como Greening, es decir, un pago por realizar medias medioambientalmente beneficiosas.

El FEADER contribuye al fomento de un desarrollo rural sostenible en toda la Unión como complemento de los demás instrumentos de la PAC, dentro de este fondo se gestionan ayudas agroambientales (tomate, olivar, frutales de hueso, frutales de pepita, tabaco, etc.), la gestión del cese anticipado de la actividad agraria, las ayudas relativas a la forestación de tierras agrarias, el apoyo a la modernización de explotaciones agrarias mediante incentivos a las inversiones, así como el fomento a la incorporación de jóvenes agricultores , ayudas a la promoción y fomento de nuevas tecnologías y uso en común de maquinaria y equipos agrarios, pagos compensatorios por zonas de montaña y por zonas con limitaciones naturales y  la promoción económica y gestión de incentivos destinados a las industrias agrarias y alimentarias.

En esta Dirección General también se gestiona el Sistema de Información Geográfica de las ayudas de las PAC (SIGPAC), las declaraciones relativas al Registro de Explotaciones Agrarias de la Comunidad Autónoma y del Registro de plantaciones de viñedo, así como la gestión de los derechos y autorizaciones de plantación, medidas de intervención y gestión de mercados, así como la autorización de operadores en la gestión de las medidas de gestión de crisis de mercado, reconocimiento de organizaciones de productores, gestión de programas de apoyo a sectores específicos, gestión de las declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y en la sector lácteo y al registro de Sociedades Agrarias de Transformación de la Comunidad Autónoma. Se gestiona también las declaraciones relativas a la trazabilidad del sector del tabaco, sector muy importante para nuestra Región,  que dentro de poco se publicará en el Diario Oficial de Extremadura un Decreto regulación de la trazabilidad de la hoja de tabaco.

Y por ultimo, la tramitación de los procedimientos sancionadores en las materias de su competencia, así como la resolución de los mismos en los casos en que esta competencia no esté atribuida por la normativa sancionadora a ningún órgano específico.

2) De qué modo, integra la nueva PAC la adaptación al cambio climático. Qué novedades recoge respecto a la anterior.

Hasta ahora en la única Comunicación sobre la nueva PAC se establece que “Una nueva PAC debe reflejar un mayor grado de ambición y debe centrarse más en los resultados en lo que se refiere a la eficiencia de los recursos, el cuidado medioambiental y la acción por el clima”, sin embargo todavía no se ha desarrollado esta comunicación a nivel normativo.

La nueva PAC tratará de incorporar una nueva arquitectura medioambiental para compatibilizar la necesaria simplificación administrativa con la consecución de objetivos estratégicos fijados en una programación nacional.

3) Existe una estrecha relación entre el sector ganadero y agrícola dado que el agrícola sirve como fuente de alimentación al ganado. El aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, la subida de temperatura que se  proyecta para Extremadura – de 2º C para 2025 en escenarios conservativos y entre 2,5 y 3º C según escenario A2 – y los cambios en los patrones anuales y estacionales de precipitaciones se sabe que afectarán de manera significativa al volumen, la calidad y la estabilidad de la producción de alimentos y al entorno natural donde se practica la agricultura; esto no sólo afectará a la disponibilidad de recursos para la alimentación humana sino que afectará a la alimentación animal. ¿Qué cambios o anticipaciones podrían hacerse en agricultura que pudieran evitar o minimizar las consecuencias sobre la alimentación del ganado y el entorno en que se mueve?

El conjunto de medidas no debe abordarse sólo en la PAC, sino que se debe establecer a nivel global en una Ley de Cambio Climático que debe abordarse de forma coordinada a nivel nacional y en la línea con las políticas europeas.

La agricultura ha venido incorporando nuevas exigencias en el uso de productos químicos, en las técnicas de cultivo, en el uso del agua y en el manejo y alimentación del ganado que son positivas para mitigar el impacto de la actividad en el medio ambiente. Sin embargo nosotros creemos que se debe cuantificar y valorar el beneficio que una actividad agraria sostenible tiene en la lucha contra el cambio climático. Las cubiertas vegetales, los pastos permanentes, los sistemas agroforestales, la ganadería extensiva, los cultivos fijadores de nitrógeno y, sobre todo la contribución al mantenimiento de la actividad en las zonas rurales son esenciales para la prevención de los daños producidos por incendios y otras alteraciones climáticas.

 4) Los efectos negativos esperados para el ganado de un incremento de la temperatura tienen que ver con la modificación de las pautas de ingestión de alimentos, el aumento del estrés en los animales – efectos en inmunodepresores y sobre la reproducción -, mayor frecuencia de plagas y enfermedades, variación de la disponibilidad de recursos forrajeros y pastos, variación de ciclos vegetativos y reproductivos – pautas de pastoreo y puesta de huevos y partos -. ¿Cómo cree que el sector podría anticiparse o paliar estos efectos negativos?

Se deberían diseñar dentro de la Estrategia para el Cambio Climático:

  • Medidas orientadas a la adaptación geográfica y ambiental de los cultivos, de la cabaña ganadera y de los cultivos forestales a los aumentos detectados de las temperaturas y a las variaciones de las precipitaciones originadas por los efectos del cambio climático.
  • Medidas que permitan la protección de los cultivos, cabaña ganadera y cultivos forestales frente a los episodios climáticos extremos.
  • Medidas de protección frente a las plagas y a los agentes patógenos.
  • Fomentar e incorporar las nuevas tecnologías tanto en las explotaciones agrícolas como ganaderas, así como la transferencia de los conocimientos.
  • Fomento de la ganadería extensiva, ecológica y con manejo holístico.

5) La variación del ciclo de precipitaciones generará efectos negativos que tienen que ver con una menor calidad y disponibilidad de los recursos hídricos, con una reducción de los pastos, degradación de suelos, mayor gasto de distribución de aguas, aumento de enfermedades y muertes de ganado por estrés hídrico, mayor competencia por recursos hídricos, etc. De nuevo, ¿cómo podríamos anticiparnos y minimizar estos efectos negativos? ¿Apostando por algún tipo de práctica? ¿Desde la PAC (o fuera de la PAC) en España, se van a favorecer cultivos que estén mejor adaptados al cambio climático? De qué modo.

Para garantizar o mejorar la calidad del agua en las explotaciones es necesario llevar a cabo estudios de abonados que permitan disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados en las actividades agrícolas.

Fomentar la minimización del uso de pesticidas en el sector agrícola.

Desde el diseño de la futura PAC podría favorecerse los cultivos mejores adaptados al cambio climático, en particular, aquellos que tengan un menor consumo de agua, tano especies como variedades.

6) Respecto al aumento de la frecuencia de fenómenos extremos – lluvias torrenciales, incendios, olas de calor, inundaciones – surge la necesidad de aumentar la inversión adicional en infraestructuras ganaderas, se esperan daños en infraestructuras ganaderas, aumento de muertes de ganados, mayor riesgo de inundaciones y escorrentías, incendios, etc. Contra estos fenómenos extremos, ¿cómo podrían minimizarse los riesgos para el ganado y para la economía del ganadero (seguros agrarios, indemnizaciones)?

Una herramienta fundamental son los seguros agrarios para minimizar el riesgo de estos fenómenos. Esta política debe ser siempre prioritaria.

7) En las explotaciones ganaderas, los principales gases de efecto invernadero (GEI) producidos son el metano (CH4), asociado a la fermentación intestinal de los rumiantes como el vacuno, ovino y caprino y por la descomposición del estiércol en condiciones anaerobias; y el óxido nitroso (N2O) que se genera durante el almacenamiento del estiércol y la conversión de nitrógeno en los suelos.

A pesar del problema de la generación de GEI a partir de los residuos ganaderos, estos también tienen un aspecto positivo como abonos capaces de aportar al suelo un potencial de materia orgánica importante y mejorar la productividad de los suelos agrícolas. El uso de estiércol animal en la agricultura tiene efectos positivos sobre las propiedades del suelo y la productividad de los cultivos y supone una alternativa de reutilización que puede reducir el impacto ambiental de estos residuos. ¿Es esta la solución para cerrar el ciclo?¿Cómo ve a Extremadura de avanzada en este sentido y cómo podría ampliarse y cerrarse el ciclo, más teniendo en cuenta la apuesta por una economía circular? ¿Cómo ve la incorporación de lodos de depuradoras para agricultura?

Existen diversas prácticas en el ámbito agrario que son de aplicación para la reducción de emisiones, tanto directas como indirectas. En concreto, por su importancia, se pueden destacar la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados y la formación de los usuarios en este ámbito, el correcto tratamiento de estiércoles y purines, la transformación de sistemas de riego menos eficiente a riego por goteo cuando sea técnicamente posible y el fomento de la eficiencia energética en las infraestructuras de las comunidades de regantes. La economía circular aplicada al sector agrario y agroindustrial tiene mucho camino que recorrer y la introducción de nuevas tecnologías va a permitir reducir el impacto de los residuos e incorporarlos al proceso productivo así como la reutilización de subproductos y el ahorro del agua.

Le agradecemos cualquier cuestión extra que quiera aportar sobre adaptación al cambio climático; PAC, agricultura y ganadería.

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
ENTREVISTA A ISABEL DE VEGA FERNÁNDEZ. JEFA DE SECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. SERVICIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. JUNTA DE EXTREMADURA. http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=417 Thu, 10 May 2018 09:00:05 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=417 1) Cuáles son las competencias de la sección de sostenibilidad ambiental de Junta de Extremadura

Aparte de los temas relacionados con el cambio climático, que incluye la coordinación del Observatorio, se gestiona el funcionamiento del laboratorio de Calidad Ambiental donde se realizan analíticas de suelo y aguas principalmente, dando apoyo al Servicio de Protección Ambiental en cualquiera de los expedientes que se tramitan, así como la gestión de la Red de Calidad de Aire (REPICA)

2) En el año 2009 se creó el Observatorio Extremeño de Cambio Climático. ¿Por qué surge este observatorio y en qué se ha estado trabajando?

El Observatorio Extremeño de Cambio Climático es un organismo, creado y dirigido por la Dirección General de Medio Ambiente perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente y rural, Políticas Agrarias y Territorio que surge con el objetivo de promover una política de acción por el clima que integre, de manera coordinada, todos los sectores de la sociedad extremeña en las acciones de lucha contra el cambio climático.

El Observatorio Extremeño de Cambio Climático fue constituido oficialmente el 24 de noviembre de 2009, dando cumplimiento a uno de los principios estratégicos de los seis en los que se basa la Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012, documento de referencia que articulaba las acciones iniciales que se han llevado a cabo en materia de cambio climático en la región.

Se crea este organismo, de vocación integradora, compuesto por las distintas consejerías del Gobierno de Extremadura y otros agentes externos de interés, con el objetivo de promover una política de acción por el clima coordinada y que integre todos los aspectos relativos a las distintas áreas sectoriales.

Desde su creación ,hasta la fecha el Observatorio ha estado trabajando tanto para que se lleven a cabo tanto medidas de mitigación como de adaptación, desarrollando para ello los siguientes documentos:

  • Estrategia de cambio climático para Extremadura 2009-2012.
  • Inventario de sumideros de carbono de extremadura.
  • Escenario Regionalizados de Cambio Climático de Extremadura.
  • Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mapa de Impactos del cambio climático.
  • Plan de Adaptación al Cambio Climático Sector Ganadero de Extremadura.
  • Plan de Adaptación al Cambio Climático Sector Agrícola de Extremadura.
  • Plan de Adaptación al Cambio climático del sector Seguros y Riesgos Naturales.
  • Plan de Adaptación al cambio climático del Sector de la Energía.
  • Plan de adaptación al cambio climático del sector Turismo.
  • Plan de adaptación al cambio climático del sector Recursos Hídricos.
  • Plan de adaptación al cambio climático del sector de la Salud.
  • Estrategia de Cambio Climático 2013-2020.
  • Elaboración de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático (En elaboración)

Esta Estrategia de Adaptación sirve de complemento a la Estrategia de Cambio Climático de Extremadura 2013-2020, en la que se desarrollaban, en la mayor parte de los casos medidas de mitigación. De este modos se actualizan los campos tanto de mitigación como de adaptación.

3) Entre los años 2011 y 2012, desde este observatorio, entre otros, se desarrollaron 7 planes sectoriales de adaptación al cambio climático para ganadería, agricultura, seguros y riesgos naturales, energía, turismo, recursos hídricos y salud. ¿Tienen pensado realizar el resto de planes sectoriales que aparecen en PNACC? ¿Están integradas las conclusiones de estos planes de algún modo en la estrategia de cambio climático del período 2013 – 2020?

En la Estrategia de Cambio Climático 2013-2020, cuya estructura se ha realizado por sectores de actividad, dentro de las medidas de actuación desarrolladas en cada sector, hay una línea de actuación concreta en la que se especifica que se deben llevar a cabo los programas de acción desarrollados en los diferentes planes de adaptación, por lo que quedan perfectamente integrados en la Estrategia 2013-2020.

Respecto al resto de sectores a los que hace referencia del PNACC, sí que está previsto que se lleve a cabo la elaboración de los Planes relativos al sector forestal, de la biodiversidad y urbanismo, así como llevar a cabo la actualización de los planes ya elaborados conforme a los nuevos escenarios regionalizados de emisiones expuestos en el V Informe del IPCC.

4) Hacia dónde se dirigen las políticas de su servicio de protección ambiental en relación con el cambio climático. Cuáles son los siguientes pasos o actividades que van a realizar en el observatorio extremeño de cambio climático.

El Servicio de Protección Ambiental pretende seguir con las directrices marcadas en el 2009, año en el que se elaboró la primera Estrategia de Cambio Climático de Extremadura, y mediante la cual se comprometía a emprender un lucha activa frente a los impactos del cambio climático detectados y, mediante la que se planteó llevar a cabo actuaciones en materia de mitigación y de adaptación en todos los sectores de actividad de la región.

Dado que el Observatorio es un instrumento de intercambio de información entre todos los agentes implicados, próximamente tendremos la 9ª reunión del Observatorio Extremeño en la que se dará a conocer a los miembros la actualización de los Escenarios Regionalizados por parte de Aemet, la Estrategia de Economía Verde y Circular. Extremadura 2030, y por último un proyecto Life por parte de la Fundación Global Nature, basado en actuaciones de adaptación en la agricultura.

5) Paralelamente al Observatorio, sabemos que existe la Red Repica. Qué es, cómo funciona y cuáles son sus objetivos.

Se trata de una red para la vigilancia e investigación de la calidad del aire, es un instrumento para la protección de la población y el entorno natural de Extremadura frente a posibles fenómenos de contaminación atmosférica. La Red consta de 4 estaciones fijas situadas en Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Zafra y PN de Monfragüe y dos unidades móviles que realizan campañas por todo el territorio extremeño.

Cada una de las estaciones realiza medidas automáticas de los contaminantes que marca la legislación y son enviados al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Se dispone de un centro de datos en Mérida donde se reciben los datos de todas las estaciones y tenemos a disposición del ciudadano una página web para consultar la calidad del aire en nuestra región.

6) Qué oportunidades identifica, en cuanto a adaptación y mitigación del cambio climático, tanto para la creación y dinamización de nuevos perfiles laborales como en la diversificación y especialización de empresas

Incorporar los conceptos de Cambio Climático en las políticas que se desarrollen y en todos los organismos de Administración Pública es esencial para conseguir luchar de manera coordinada contra el Cambio Climático, por ello en la Estrategia de Cambio Climático 2013-2020, hay medidas encaminadas a divulgar deducciones fiscales por incentivos medioambientales en las empresas, de modo que se fomente en las empresas acciones de lucha contra el cambio climático; fomentar la compra y contratación pública verde, mediante el que las autoridades públicas y semipúblicas deciden adquirir productos, servicios, obras y contratos en los sectores especiales con un impacto ambiental reducido; fomentar la implantacion de energías renovables tanto en vivienda como en los edificios públicos de la administración; favorecer la creación de empresas que se dediquen a la biomasa; empresas dedicadas al urbanismo que fomente el concepto de ciudades compactas, de modo que se maximice la sostenibilidad.

7) Con qué otros organismos mantienen una colaboración que de algún modo esté relacionada con la adaptación y mitigación del cambio climático. ¿Tienen relación con otros observatorios de otras comunidades autónomas?

Mantenemos relación fluida tanto con el Ministerio de Medio Ambiente, como la Oficina Española de Cambio Climático, participando de forma activa en los grupo de trabajo tanto de adaptación como de mitigación, en la plataforma Adaptecca y los diferentes seminarios a los que se nos emplaza a participar.

No tenemos relación directa con otros observatorios de otras comunidades, aunque estamos en continuo intercambio de información con los representantes en materia de cambio climático de otras comunidades.

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
ENTREVISTA A JOSÉ ÁNGEL RODRÍGUEZ CABELLOS. JEFE DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=408 Wed, 02 May 2018 09:00:52 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=408 José Ángel Rodríguez Cabellos es Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana desde el año 2007.

1) Qué es la Confederación Hidrográfica del Guadiana y qué servicios presta su departamento

Las Confederaciones Hidrográficas son Organismos de derecho Público adscritos actualmente al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Su objeto es la gestión del agua en cuencas hidrográficas intercomunitarias (que excedan del ámbito de una Comunidad Autónoma). Se ocupan de la elaboración de los Plan hidrológicos, Planes Especiales de Sequía y Planes de Inundaciones; la realización de aforos, estudios hidrológicos, crecidas y control de la calidad y el estado de las aguas; la administración y control del dominio público hidráulico (otorgamiento, inspección y vigilancia de autorizaciones y concesiones del dominio público hidráulico y Registro de aguas, policía de aguas y gestión de redes de control de estado de las aguas); la gestión de los aprovechamientos hidráulicos (proyecto, construcción y explotación de obras hidráulicas).

La Oficina de Planificación dentro de una Confederación Hidrográfica se ocupa la recopilación y, en su caso, la realización de los trabajos y estudios necesarios para la elaboración, seguimiento y revisión del plan hidrológico de la cuenca y del Plan especial de sequías , y realiza informes de la compatibilidad con el Plan Hidrológico.

2) Se sabe que el cambio climático causará un importante impacto en los recursos hídricos. Algunos efectos ya son visibles. En este sentido nos veremos afectados por una mayor frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías, una mayor escasez de agua, un agravamiento de la erosión y sedimentación, una reducción de los glaciares y del manto de nieve, una subida del nivel del mar y una degradación de la calidad del agua y de los ecosistemas. Este impacto, además, provocará un efecto en cadena sobre los ecosistemas y la salud humana y en muchos ámbitos de la economía y la sociedad ya que sectores como la agricultura, la energía y la energía hidroeléctrica, la navegación, la salud, el turismo, dependen directamente del agua, al igual que el medio ambiente. Así, la gestión de los recursos hídricos debe ser uno de los ejes prioritarios para la adaptación al cambio climático. Una mejora de la prevención, una preparación ante catástrofes, el desarrollo de tecnologías eficientes, una modificación del estilo de vida, hábitos de consumo, entre otros, podrían ser algunas de las vías para la adaptación. Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana, cómo se ha ido evolucionando en este sentido a lo largo de los años (servicios que se ofrecen actualmente y servicios que se pretenden ofrecer o líneas de innovación que se están explorando).

La Planificación hidrológica es la herramienta para la consideración de los efectos del cambio climático en la gestión de las aguas. La Instrucción de Planificación Hidrológica (ORDEN ARM/2656/2008, de 10 de septiembre), define criterios para la consideración de los efectos de reducción de aportaciones y aumento de consumos consecuencia del cambio climático a tener en cuenta en los sucesivos ciclos de planificación hidrológica. Así se tuvo en cuenta en el primer ciclo de planificación hidrológica 2010-2015, en el segundo 2016-2021, y se tendrá en cuenta en el tercero 2022-2027 y sucesivos, Para ello, ha sido básica la información de las investigaciones del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (adscrito al Ministerio de Fomento), que dentro de los trabajos del Observatorio Español del Cambio Climático ha desarrollado estudios de traducción de los escenarios de incremento de temperatura (RCP 4.5 y RCP 8.5), en aportaciones, usando diferentes modelos de circulación general, y modelos precipitación-escorrentía (modelo SIMPA). Se ofrecen finalmente mapas de escorrentía superficial, subterránea, recarga de acuíferos, evapotranspiración, etc., en celdas de 1 km x 1 km en todo el territorio nacional y paso mensual, para los horizontes 2040, 2070 y 2100. Del análisis de estos balances se deducen reducciones territoriales y temporales de aportaciones y así la posible disponibilidad de recursos en régimen natural, el incremento de la intensidad y frecuencia de las sequías (precipitaciones y aportaciones por debajo de la media) y el incremento de la demanda de cultivo (evapotranspiración), sin embargo del análisis de las precipitaciones máximas diarias no se deduce un incremento significativo a efecto de inundaciones.

3) Los instrumentos que se utilicen para una buena gestión de recursos hídricos deben basarse en la evaluación de la vulnerabilidad y si no se tiene acceso a esa parte, se deben consensuar a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas y consideraciones de las diversas disciplinas; no obstante, se sabe que existen multitud de instrumentos a considerar para sector hídrico como:

  • Instrumentos legislativos y normativos: leyes, estatutos, reglamentos, normas, garantías constitucionales y acuerdos basados en tratados internacionales.
  • Instrumentos financieros y de mercado: concesiones, licencias, permisos, impuestos, pagos por servicios, derechos de uso, créditos fiscales para los fondos de inversión, bonos de desempeño, etiquetado, políticas de contratación, certificación de productos y requisitos de divulgación de información.
  • Instrumentos educativos e informativos: información al consumidor/a, campañas de sensibilización pública y desarrollo profesional.
  • Nuevas medidas I + D + i en tecnología y técnicas.
  • Modificación de prácticas de gestión actuales.
  • Desmantelamiento de estructuras que aumenten la vulnerabilidad, sustitución de infraestructuras obsoletas o poco eficientes, etc.

Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana ¿qué instrumentos de los mencionados se utilizan, se tienen en cuenta y cuáles consideras que podría ser interesante introducir?

Dentro de los sucesivos procesos de Planificación se deben hacer estudios de demandas existentes y sus potenciales incrementos (según la planificación sectorial territorial y las previsiones de desarrollo económico general, junto con el aumento de las demandas por efecto del cambio climático –principalmente agrícolas-). Igualmente se estudia la disponibilidad de recursos con base en los estudios del CEH-CEDEX. La posibilidad de atender las demandas actuales y las potenciales futuras con esos recursos disponibles, requiere estudios de balance en el régimen alterado (embalses, desvíos, etc.) para determinar la garantía de suministro y así la posibilidad de esa atención (modelos). A partir de esos estudios se comprueba la necesidad de establecer medidas de gestión de la demanda (ahorros por mejora de la eficiencia por medio modernización de regadíos en el caso del principal consumo en la cuenca, con reducción de pérdidas en trasporte y distribución, restricción de consumos y cambio de cultivos, etc.; en el caso del abastecimiento y la industria con la reducción de fugas, uso racional de los servicios urbanos, etc.; control de consumos en todos los usos; recuperación de los costes y aplicación de precios disuasorios; concienciación de los usuarios; etc.) o en su caso de oferta adicional de recursos. A partir de las conclusiones anteriores, se realizará la asignación de recursos a demandas que se puedan atender que finalmente deberán reflejarse en la actualización de concesiones existentes de uso del agua o en nuevas si es posible.

4) Dentro de las medidas de prevención a considerar para adaptación al cambio climático en el sector del agua, se podrían incorporar algunas como minimización o prohibición total del desarrollo urbano en zonas expuestas a la inundación o el desarrollo y aplicación de metodologías de aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en sectores dependientes del agua (como agricultura/ganadería) o medidas que mejoren la retención de agua como la restauración, protección de humedales, la repoblación forestal que ayuda a prevenir los corrimientos, etc. ¿desde la CHG se han implementado medidas relacionadas con la prevención?

La planificación territorial excede de las posibilidades de decisión de las CCHH. No obstante, desde estas CCHH, se definen las zonas inundables en las zonas de riesgo dentro de los planes de inundaciones y se exige a los Ayuntamientos y CCAA en los informes sectoriales preceptivos y vinculantes, la determinación de las zonas inundables con diferentes probabilidades.

En relación a las medidas específicas de uso eficiente del agua en el principal uso (agricultura), ya se ha respondido en la pregunta anterior.  

5) ¿Cómo cree que podría mejorarse la “resiliencia” de los municipios desde el punto de vista de sus recursos hídricos?

La implantación de medidas de mejora constante de la eficiencia de los sistemas de suministro (búsqueda y reducción de fugas, revisión de estado de válvulas y otros componentes tanto en toma y transporte en alta como en distribución en baja); la reducción de los consumos en servicios urbanos como  jardines (especies adaptadas), baldeo de calles con sistemas eficaces, fuentes ornamentales en circuitos cerrados; vigilancia y control de los consumos, con uso de nuevas tecnologías para ello; aplicación de precios progresivas para que tengan un efecto disuasorio de consumo; y campañas informativas y de educación y concienciación ambiental; podrían ayudar a ello. Adicionalmente y si aun así no se alcanzan las garantías de suministro requeridas se deberán de buscar fuentes alternativas de suministro en alta (pozos, embalses, transferencias de recursos).

6) Desde organismos como PROMEDIO hemos podido leer en prensa que se ha iniciado un trabajo de elaboración de “Planes de sequía” para municipios; aunque después de leerlo, vinieron los días de lluvia que en algo han paliado esta situación. Respecto a situaciones de sequía, ¿qué iniciativas suelen hacerse desde la CHGuadiana o qué políticas, medidas, etc. se está analizando modificar o mejorar o introducir?

Los panes de gestión de sequía son un instrumento requerido por ley a desarrollar en cada cuenca hidrográfica para la gestión de la sequía prolongada (o hidrológico ambiental) y la escasez coyuntural (imposibilidad de la normal atención de las demandas en periodos secos). Adicionalmente la Ley requiere que los municipios/mancomunidades de más de 20.000 elaboren unos planes de emergencia para la gestión de la sequía en sus municipios/mancomunidades. En los planes de sequía se establece un sistema objetivo, a través de indicadores, de calificación de las situaciones de sequía prolongada y escasez coyuntural (normalidad, prealerta, alerta y emergencia) y un conjunto de medidas específicas para la gestión en esos momentos de sequía. Se remite al borrador publicado para que se puedan observar los sistemas de indicadores y las medidas a aplicar en cada situación. Se debe diferenciar la escasez estructural de la que se ocupan los Planes hidrológicos, de la escasez coyuntural por sequía de la que se ocupan los Planes Especiales de Sequía: la escasez estructural se dará a largo plazo cuando no se puedan atender las demandas incumpliendo los criterios de garantía de suministro la Normativa (Instrucción de Planificación) y de ellos se deberá ocupar la Planificación Hidrológica (medidas preventivas, de gestión o de nuevas infraestructuras); pero estos criterios no son el atender las demandas con el 100% de la garantía, si no que se admite que se producirán fallos coyunturales en el  suministro; pues bien, de la gestión en estos estas situaciones de fallo coyuntural en el suministro admitidos, son de los que se ocupa el PES (medidas de gestión y decisión).

7) En relación a eventos que se presentan, existen una serie de medidas de respuesta que incluyen, por ejemplo, la evacuación, el establecimiento de instalaciones seguras de agua potable y saneamiento dentro o fuera de las zonas afectadas durante los fenómenos extremos, el traslado de activos fuera de las zonas de inundación, etc. ¿Ha trabajado la CHGuadiana en alguna línea relacionada con esto o bien, tienen algún tipo de coordinación con otras administraciones o colectivos tipo Cruz Roja o similar?

Los Planes de inundaciones redactados por las CCHH (con la participación de todas las Autoridades competentes, e interesados), igualmente requeridos por la legislación de agua, definen los lugares de riesgo de inundación, y en ellos mapas de peligrosidad y riesgo, para finalmente definir un programa de medidas. Las medidas serán fundamentalmente de gestión del riesgo de inundación y en su caso del desarrollo de infraestructuras de prevención. Dentro de las primeras están las de actuación para evitar la inundación y las de actuación una vez que la inundación no se puede evitar, esto es la aplicación de medidas de protección civil de la mano de las autoridades competentes en esta materia (que incluye todos los medios de seguridad del estado, bomberos, sanidad, organizaciones colaboradoras, etc.) que participan en la redacción, aprobación y aplicación de estos planes de inundaciones. Se entra de lleno por tanto en la legislación específica de protección frente al riesgo de inundaciones responsabilidad de esas instituciones de protección civil. Se sugiere la consulta de los planes de inundaciones aprobados.

Muchas gracias por su colaboración.

]]>