Extremadura – Proyecto Adapta-Local http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es Diagnóstico y desarrollo de actuaciones de adaptación al cambio climático en la zona rural a revitalizar de la Serena y la Siberia: espacios verdes y energía Wed, 07 Nov 2018 09:53:46 +0000 es hourly 1 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/wp-content/uploads/2018/01/favicon.png Extremadura – Proyecto Adapta-Local http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es 32 32 Adaptación local al cambio climático en los municipios de Siruela y Tamurejo: presentación de resultados de proyecto ADAPTA LOCAL y conclusiones http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=505 Wed, 20 Jun 2018 16:59:57 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=505 Se celebró en Siruela la jornada final de presentación de resultados del proyecto ADAPTA LOCAL “Diagnóstico y desarrollo de actuaciones de adaptación al cambio climático en la zona rural a revitalizar de la Serena y la Siberia: espacios verdes y energía” que organiza el Área de Desarrollo Sostenible de Diputación de Badajoz con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad.

En primer lugar, intervinieron los alcaldes de los municipios de Siruela y Tamurejo, Regino Barranquero y Rosa María Araújo. Posteriormente, participó Nicanor Prendes, de la Subirección General de Adaptación a las Acciones frente al cambio climático del Ministerio para la Transición Ecológica, haciendo alusión al condicionamiento que el cambio climático puede suponer a la Comarca, respecto a los umbrales de CO2 equivalentes y nitrógeno que señalan desde Europa así como a la necesidad de optimizar el uso de los recursos hídricos frente al incremento de 2º C que se espera para 2025 según escenarios climáticos regionalizados para Extremadura. Además, participaron el Coordinador del Área de Desarrollo Sostenible, Alejandro Peña y los técnicos de PROMEDIO, M ª José Martín Murillo y Rubén Sánchez León, que revisaron la importancia que tiene la optimización y buen uso de los recursos hídricos, así como la consideración del ciclo urbano del agua frente a los escenarios climáticos que se esperan para Extremadura.

Presentados los planes de adaptación al cambio climático de Siruela y Tamurejo

Los técnicos del proyecto, Seila López y Juan Racionero, presentaron los resultados del proyecto y la metodología seguida en el desarrollo del mismo.

En primer lugar, comenzaron realizando una contextualización del significado de cambio climático, tomando como referencia la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), identificando cuáles son los efectos que el cambio climático general, esencialmente:

  • La alteración de patrones habituales de eventos extremos. Ejemplo: severidad y frecuencia de lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, etc.
  • El cambio progresivo de variables climáticas. Ejemplo: modificación del régimen de precipitación, aumento de temperaturas, etc.

Se hizo alusión a los siguientes temas relacionadas con los efectos del cambio climático:

  • La subida del nivel del mar.
  • La variación del régimen hídrico.
  • La migración de especies.
  • El desplazamiento de ecosistemas.
  • Cambios en la productividad agrícola.
  • Afecciones en la salud.
  • Cambios en la habitabilidad del espacio público.
  • Nuevo reto en la gestión de emergencias.
  • Nuevos nichos de empleo.

Desde lo anterior, se pasó a identificar qué se espera para Extremadura. Por ejemplo, en cuanto a temperaturas, respecto al período de 1961 – 1990, y para el 2025, se producirá un incremento de 2º C en la media anual de temperaturas máximas en todos los municipios extremeños, siendo este aumento hasta de 2,5 – 3 º C según escenario climático A2. Para el 2050, el incremento de media de temperatura máxima puede variar entre 3,5 – 4º C bajo el escenario A2 y entre 2,5 y 3º C bajo el escenario B2.

Igualmente, se señaló que las olas de calor pasarían de tener una duración de unos 5 ó 6 días a unos 8 – 9 días de duración.

Considerando esta situación de partida, se relacionó el proyecto ADAPTA LOCAL con una respuesta que buscaba paliar los efectos del cambio climático  a través del desarrollo de planes locales de adaptación al cambio climático en los 2 municipios piloto – Siruela y Tamurejo -, la implementación de medidas y el desarrollo de una guía metodológica, que desde el Área de Desarrollo Sostenible se trasladará a resto de municipios de la provincia con el objetivo de que puedan desarrollar sus planes municipales de adaptación.

Se mostró la cantidad utilizada para el desarrollo del proyecto, así como el porcentaje de cofinanciación de la Fundación Biodiversidad, la duración y fecha de finalización del proyecto.

A continuación se fueron esbozando cada una de las acciones del proyecto.

En primer lugar, los planes locales de adaptación al cambio climático de los municipios de Siruela y Tamurejo. Se mostraron las fases que se han ido siguiendo en el desarrollo de estos planes.

Los trabajos previos: el apoyo institucional, la configuración del equipo de trabajo, la implicación de agentes – privados, públicos, asociaciones, etc. – y la configuración del mapa de agentes del territorio, la financiación y los recursos y el establecimiento de los mecanismos de comunicación interna y externa.

Posteriormente, se desarrolló un diagnóstico participativo que se extendió en el tiempo y a lo largo de 3 reuniones, utilizando la herramienta Análisis DAFO con las personas del territorio para extraer información cualitativa de enorme valor, validándose finalmente dicho diagnóstico.

Igualmente, se realizaron trabajos de campo en los municipios, se realizaron consultas a un total de 9 expertos, para abordar temáticas sectoriales y se pasó a realizar la investigación sobre los municipios, para poder ampliar el diagnóstico y poder contar con otros datos cuantitativos y objetivos para su posterior análisis, en combinación con los resultados alcanzados en el diagnóstico participativo.

Así, se analizaron aspectos como tasa de depedencia, tasa de envejecimiento, evolución de la población, recursos hídricos, usos del suelo, agricultura y ganadería, áreas urbanas, unidades paisajísticas, biodiversidad, superficie de espacios protegidos, sistemas forestales y riesgo de incendios, entre otros.

Posteriormente se explicó qué tipo de división se había hecho, relacionada con el medio ambiente urbano, para analizar la vulnerabilidad.

Así, se identificaron los siguientes aspectos, cuya vulnerabilidad fue posteriormente evaluada:

1) Medio natural: recursos hídricos, recursos natuales, sistema agropecuario.

2) Medio urbano: asentamiento residencial y espacio público, infraestructuras y actividades económicas.

3) Sociedad: salud y seguridad, cultura, educación y emprendimiento social y gobernanza.

Se mostró una tabla para cada uno de los municipios, en la que se identifican los resultados de vulnerabilidad baja, media y alta para cada uno de los aspectos analizados.

Posteriormente, se enumeraron las medidas de adaptación que se están desarrollando, y que son:

  • Mejora de espacios verdes con plantación de árboles de sombra y automatización de riego.
  • Creación de zonas de sombra.
  • Permeabilización del terreno.
  • Canalización de aguas pluviales para evitar zona inundable.
  • Creación de fuentes de agua potable.
  • Eficiencia energética: sustitución de luminrias a LED.
  • Elaboración de planes de emergencia municipales (PEMU).
  • Revisión de ordenanzas municipales.

Igualmente, se trasladó a los asistentes, qué criterios se había seguido para escoger las medidas en el corto plazo, que son:

  • Que sean necesidades identificadas por la población en el proceso participativo.
  • Que reduzcan la exposición, sensibilidad o aumenten la capacidad de respuesta de los sectores más vulnerables del municipio.
  • Que beneficien a la población más perjudicada, más vulnerable.
  • Que beneficien al mayor número de personas de la localidad.
  • Que sean viables económicamente con el presupuesto disponible.

Que se puedan poner en marcha en el corto plazo.

Se mostraron imágenes de algunas de las medidas que se han estado implementando:

  • Mejora de la accesibilidad de la zona situada entre edificio de Ayuntamiento, residencia de mayores y colegio público en Tamurejo.
  • Ejecución de marquesina para aparcamiento en zona de piscina en Siruela.
  • Suministro y montaje de luminarias tipo “led” pra sustitución de alumbrado en parque público de Siruela.
  • Plantación y ajardinamiento de zonas verdes y parque en Siruela.

Posteriormente, se hizo una presentación de las otras acciones que contempla el proyecto, como el desarrollo de la guía metodológica sobre cómo hacer un plan local de adaptación al cambio climático así como las acciones de comunicación y sensibilización desarrolladas.

De estas jornadas se puede concluir, por tanto, la necesidad de abordar medidas de adaptación al cambio climático también en los municipios más pequeños para la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales, lo que repercutirá en el mantenimiento económico de estas poblaciones, que habitualmente son destino turístico de calidad en España. Aunque los municipios pequeños no contribuyan en igual medida al cambio climático sí sufren sus consecuencias de igual manera. Gracias a estos proyectos se pueden conocer y comprobar medidas que sean extrapolables a otras poblaciones de la provincia y no necesariamente sean muy costosas.

Más tarde, se han podido descargar los planes de adaptación y la guía metodológica desde el blog del proyecto, en su apartado de Publicaciones.

]]>
Celebrada en Siruela la jornada de fin de Proyecto ADAPTA LOCAL http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=497 Wed, 13 Jun 2018 10:00:59 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=497 Quedan presentados los resultados del proyecto ADAPTA LOCAL y las medidas implementadas

En Siruela se ha celebrado la jornada final de presentación de resultados del proyecto ADAPTA LOCAL “Diagnóstico y desarrollo de actuaciones de adaptación al cambio climático en la zona rural a revitalizar de la Serena y la Siberia: espacios verdes y energía” que organiza el Área de Desarrollo Sostenible de Diputación de Badajoz con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad.

La jornada dio comienzo con las intervenciones de Regino Barranquero, alcalde de Siruela y Rosa María Araújo, alcaldesa de Tamurejo. Ambos agradecieron a la Diputación de Badajoz haber considerado a una comarca como la Siberia para el desarrollo de este proyecto, haciendo referencia a la importancia de los efectos del cambio climático y cómo la vegetación puede conseguir que bajen las temperaturas y crear espacios más confortables y desearon que el proyecto pudiera replicarse en otras comarcas extremeñas.

Rosa Araújo expresó que “nos tenemos que preparar para el futuro. Sobre todo, para las personas. Adecuar nuestros municipios es necesario pues entre otros, nuestros mayores son muy vulnerables frente al cambio climático y las olas de calor”. A lo que añadió que “acciones como éstas nos hacen pensar a los alcaldes que transformarnos con vosotros es lo que debemos hacer”.

Nicanor Prendes, de la Subdirección General de Adaptación a las Acciones frente al cambio

climático del Ministerio para la Transición Ecológica, hizo alusión al condicionamiento que el cambio climático puede suponer a la Comarca, respecto a los umbrales de CO2 equivalentes y nitrógeno que señalan desde Europa, así como la necesidad de optimizar el uso de los recursos hídricos frente al incremento de 2ºC que se espera para 2025 según escenarios climáticos regionalizados para Extremadura. Además, se mostró muy satisfecho con el desarrollo de este proyecto que a diferencia de lo que suele hacerse para la ciudad, contiene las peculiaridades de las zonas rurales, cuestión que le resultó especialmente relevante.

Alejandro Peña, como Coordinador del Área de Desarrollo Sostenible, compartió el recorrido que se siguió con el proyecto, desde la presentación del mismo a la convocatoria de Fundación Biodiversidad hasta la actualidad. Declaró que “no se había trabajado ningún proyecto de adaptación local al cambio climático en zonas rurales. ADAPTA LOCAL está siendo un proyecto piloto que está sirviendo, entre otros, para marcar una hoja de ruta, con la participación del mapa de agentes. Lo interesante es que es un plan compartido con las personas de territorio”.

Posteriormente, los técnicos del proyecto, Seila López y Juan Racionero, presentaron los resultados del proyecto y la metodología seguida en el desarrollo del mismo. Desde el apoyo institucional, la configuración del mapa de agentes, las tres reuniones celebradas con los mismos para el desarrollo de un diagnóstico de los municipios participativo, la investigación posterior – con consultas a expertos, revisión bibliográfica y trabajo de campo -, el cálculo y resultados alcanzados en 9 aspectos del medio ambiente urbano en vulnerabilidad hasta la identificación y priorización de medidas, teniendo en cuenta el presupuesto de partida, la propuesta presentada – que hace hincapié en zonas verdes y energía – y los resultados del diagnóstico así como otros criterios enumerados.

La mejora de biodiversidad en zonas verdes y generación de zonas de sombra con vegetación, especialmente para niños y personas de la tercera edad, la instalación de marquesinas para aparcamiento y zona de descanso y la sustitución de luminarias más eficientes, la revisión y propuesta de adaptación de ordenanzas municipales, la gestión de emergencias, entre otras, son algunas de las medidas que se están implementando en Siruela y Tamurejo.

Además de ello, se ha desarrollado una guía metodológica para que otros municipios puedan llevar a cabo sus planes de adaptación al cambio climático. Por otro lado, se presentaron también las acciones de sensibilización frente al cambio climático que se han celebrado en dos centros educativos de ambos municipios, así como las acciones de comunicación y difusión que se han desarrollado a lo largo de todo el proyecto.

En la siguiente mesa, estuvieron presentes, los técnicos de PROMEDIO, M ª José Martín Murillo y Rubén Sánchez León, que revisaron la importancia que tiene la optimización y buen uso de los recursos hídricos, así como la consideración del ciclo urbano del agua frente a los escenarios climáticos que se esperan para Extremadura. Ambos técnicos, presentaron las acciones que se desarrollan desde PROMEDIO para lograr este buen uso, optimización y eficiencia de los recursos así como algunos de los proyectos que se están desarrollando en investigación, desarrollo e innovación para mejorar los servicios medioambientales prestados a los municipios de la provincia, fundamentalmente, en materia de gestión de agua y residuos.

La jornada finalizó con las intervenciones de nuevo de Nicanor Prendes, Rosa Araújo, Regino Barranquero y Alejandro Peña.

Entre el público asistente, estuvieron presentes una gran parte de las personas del mapa de agentes que han estado participando a lo largo de todos estos meses, así como diferentes representantes municipales, técnicos de grupos de acción local y otros interesados.

Más tarde, se han podido descargar los planes de adaptación y la guía metodológica desde el blog del proyecto, en su apartado de publicaciones: Publicaciones

]]>
M ª José Martín Murillo. Consorcio de Gestión de Servicios Medioambientales. PROMEDIO. http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=461 Tue, 22 May 2018 07:00:36 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=461 Breve bio: es ambientóloga y toda su vida profesional ha estado y continúa dedicada a la Gestión del Ciclo Urbano del Agua. Ha sido durante 11 años Jefe de Servicio de Aguas en más de 25 poblaciones de Extremadura, gestionando tanto las ETAP como los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable, 7 años también como Jefe de Planta en EDAR, y desde el año 2016 es la responsable del Servicio Provincial de Abastecimiento de Agua Potable de PROMEDIO (Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz).

1) Qué es PROMEDIO y qué servicios presta su departamento.

Promedio es un Consorcio de Gestión de Servicios Medioambientales de la Diputación de Badajoz, que realiza una gestión supramunicipal de los servicios medioambientales de carácter local, en el ámbito geográfico que abarca la provincia de Badajoz.

En Promedio se gestionan Residuos Urbanos, Servicios Básicos y el Ciclo Integral del Agua (Abastecimiento y Depuración).

Concretamente en mi departamento llevamos el Abastecimiento de Agua Potable, tanto en alta como en baja, de diferentes poblaciones y sistemas de abastecimiento de la Provincia de Badajoz.

2) Se sabe que el cambio climático causará un importante impacto en los recursos hídricos. Algunos efectos ya son visibles. En este sentido nos veremos afectados por una mayor frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías, una mayor escasez de agua, un agravamiento de la erosión y sedimentación, una reducción de los glaciares y del manto de nieve, una subida del nivel del mar y una degradación de la calidad del agua y de los ecosistemas. Este impacto, además, provocará un efecto en cadena sobre los ecosistemas y la salud humana y en muchos ámbitos de la economía y la sociedad ya que sectores como la agricultura, la energía y la energía hidroeléctrica, la navegación, la salud, el turismo, dependen directamente del agua, al igual que el medio ambiente. Así, la gestión de los recursos hídricos debe ser uno de los ejes prioritarios para la adaptación al cambio climático. Una mejora de la prevención, una preparación ante catástrofes, el desarrollo de tecnologías eficientes, una modificación del estilo de vida, hábitos de consumo, entre otros, podrían ser algunas de las vías para la adaptación. Desde PROMEDIO, cómo se ha ido evolucionando en este sentido a lo largo de los años, en cuanto a servicios.

Desde luego que el cambio climático es un hecho a día de hoy indiscutible, que nos obliga a modificar los patrones de gestión sobre los que veníamos trabajando.

El ciclo del agua posiblemente sea el gran afectado por el cambio climático, no solo en lo referente a la disponibilidad de los recursos hídricos, sino también en lo que respecta al aspecto cualitativo. Por este motivo, debemos tener presente que, a medida que cambie el clima, así cambiará nuestra relación con el agua.

La gestión del agua viene siendo uno de los temas principales en las Cumbres Internacionales de Cambio Climático. De hecho, desde que se firmó el Pacto de París sobre Agua y Adaptación al Cambio Climático, se adquirieron compromisos individuales para poner en práctica los planes de adaptación, el fortalecimiento de la vigilancia de agua, la promoción de la sostenibilidad financiera y la nueva inversión en la gestión de los sistemas de agua.

Tanto la planificación hidrológica como la gestión del agua que realizamos, no sólo a nivel nacional sino también mundial, debe ser sustancialmente más ambiciosa, contemplando escenarios antes impensables que, muy a nuestro pesar, son en los que ya nos movemos.

Percibiendo el acceso al agua potable como un derecho de provisión de este servicio, y como administración pública que somos, tenemos la obligación de velar por él y gestionarlo con las máximas exigencias y garantías para nuestros ciudadanos, que es para quienes trabajamos.

En este sentido, realizar una gestión sostenible y eficiente del agua, es uno de los pilares fundamentales sobre los que basamos nuestras estrategias de trabajo en el departamento del Ciclo Integral del Agua. Además de la tarea que venimos desarrollando en los diferentes sistemas de abastecimiento, centrada en el ahorro de agua, el uso eficiente del recurso y la optimización de los sistemas de gestión, también estamos participando en la elaboración de los Planes de Emergencia ante situaciones de Sequía.

3) Los instrumentos que se utilicen para una buena gestión de recursos hídricos deben basarse en la evaluación de la vulnerabilidad y si no se tiene acceso a esa parte, se deben consensuar a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas y consideraciones de las diversas disciplinas; no obstante, se sabe que existen multitud de instrumentos a considerar para sector hídrico como:

  • Instrumentos legislativos y normativos: leyes, estatutos, reglamentos, normas, garantías constitucionales y acuerdos basados en tratados internacionales.
  • Instrumentos financieros y de mercado: concesiones, licencias, permisos, impuestos, pagos por servicios, derechos de uso, créditos fiscales para los fondos de inversión, bonos de desempeño, etiquetado, políticas de contratación, certificación de productos y requisitos de divulgación de información.
  • Instrumentos educativos e informativos: información al consumidor/a, campañas de sensibilización pública y desarrollo profesional.
  • Nuevas medidas I + D + i en tecnología y técnicas.
  • Modificación de prácticas de gestión actuales.
  • Desmantelamiento de estructuras que aumenten la vulnerabilidad, sustitución de infraestructuras obsoletas o poco eficientes, etc.

Desde PROMEDIO, ¿qué instrumentos de los mencionados se utilizan, se tienen en cuenta y cuáles consideras que podría ser interesante introducir?

De todos los puntos que comentas en el enunciado, venimos trabajando y reforzando diferentes líneas de gestión. Concretamente destacaré alguno de ellos:

Dentro del área de la regulación normativa, en Promedio hemos considerado fundamental disponer de un Reglamento Provincial de Aguas; una figura única en el territorio que nos permite establecer criterios homogéneos de gestión de los Servicios de Agua. Esta herramienta nos ha ayudado a eliminar discrepancias en cuanto a los criterios de gestión, de funcionamiento técnico y de relación con nuestros usuarios.

Si contextualizamos el territorio y hacemos referencias a ámbitos regionales, nacionales, europeos o incluso mundiales, todas las modificaciones legislativas, así como los acuerdos acordados en torno al agua, refuerzan la necesidad de hacer una buena gestión hídrica que sea compatible con la protección del medio hídrico.

Como herramientas financieras o de gestión, creo que es muy destacable el modelo de gestión supramunicipal desarrollado por Promedio. Hemos de considerar que trabajamos en un territorio donde la mayoría de los municipios tienen menos de 5000 habitantes, por lo tanto, muchos de los ayuntamientos no disponen de medios técnicos y económicos para gestionar este servicio. Mediante una tarifa única y prestando un servicio profesionalizado y de calidad, Promedio viene a ser una herramienta muy útil para las poblaciones pacenses, sobre todo para las de menor tamaño.

Como gestores, entiendo crucial que trabajemos reforzando la transparencia, la rendición de cuentas, la planificación en la gestión, el control del régimen económico, la exigencia en la elaboración de pliegos técnicos, y la correcta regulación de todos los elementos que vienen a garantizar la buena gestión de este servicio público que prestamos, que es el del agua.

Otro aspecto que considero básico es la formación y la sensibilización ambiental. En Promedio tenemos un departamento específico de sensibilización y educación ambiental, desde el que trabajamos continuamente en la difusión y la promoción del buen uso del agua, sobre todo con el colectivo escolar de las poblaciones.

Como líneas de innovación y desarrollo de i+D+I, quiero destacar diferentes proyectos marcadamente innovadores que gestionamos desde el Servicio de Planificación y Comunicación. Concretamente haré mención a los proyectos y estudios de reutilización de agua depurada, los sistemas de telecontrol y telelectura de contadores de agua, la implantación de sistemas de energía limpia (fotovoltaica) para suministro eléctrico de EDAR y, dentro de los proyectos de carácter europeo, destacar algunos como el PREDAQUA, destinado a fomentar la innovación para evitar el colapso que generan los vertidos industriales y domésticos en las redes de saneamiento y en las EDAR, el IDIAQUA, que desarrolla estrategias de I+D+i sobre depuración de aguas en pequeñas aglomeraciones urbanas, y el IDERCEXA, donde se fomenta la bioeconomía, la edificación sostenible y movilidad.

  • Dentro de las medidas de prevención a considerar para adaptación en el sector del agua, se podrían incorporar algunas como minimización o prohibición total del desarrollo urbano en zonas expuestas a la inundación o el desarrollo y aplicación de metodologías de aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en sectores dependientes del agua (como agricultura/ganadería) o medidas que mejoren la retención de agua como la restauración, protección de humedales, la repoblación forestal que ayuda a prevenir los corrimientos, etc. Si consideramos el ámbito urbano, ¿desde PROMEDIO se han implementado medidas relacionadas con la prevención?

En cuestiones como la planificación hidrológica y la gestión de cuencas, es necesario hacer una correcta proyección que garantice el buen estado de las aguas y la disponibilidad de las mismas con vistas a la cobertura de la demanda.

Centrándome en mi área profesional, recalco la importancia del control operacional en la gestión del ciclo urbano del agua, ya que es determinante para mejorar la eficiencia y la efectividad.

Dentro de lo que viene a ser la tarea que realizamos en la gestión de los sistemas de abastecimiento, trabajamos de forma especialmente intensiva en la reducción de pérdidas de agua en las redes de distribución, mediante diferentes estrategias de gestión basadas en la sectorización de redes, la gestión de presiones, el automatismo y telecontrol de redes e instalaciones, el control de mínimos nocturnos, la implantación de sistemas de información geográfica y la eficiencia energética. Gracias a la integración de todas estas medidas, conseguimos tener una mejora sustancial del rendimiento hidráulico de nuestros sistemas de abastecimiento.

Una cuestión que quiero destacar es la importancia del buen estado de las redes de distribución. Hemos de ser conscientes que las redes, de forma generalizada, cuentan con una antigüedad superior a treinta años y, por este motivo, presentan un estado de conservación degradado. Los gestores de sistemas de abastecimiento debemos proveernos de herramientas que permitan abordar el problema de la renovación y modernización de las redes de agua.

Conscientes de la importancia que tiene el tema, Promedio cuenta con una línea de trabajo destinada a esta cuestión: La “Partida de Renovación de Infraestructuras Hidráulicas (PRI). Gracias a esta iniciativa, anualmente se dota a todas las poblaciones consorciadas a este servicio de una cuantía, proporcional al número de usuarios al servicio, gracias a la que todos los años se realizan actuaciones de mejora y renovación de las redes de distribución de agua.

Además de las acciones enmarcadas en el abastecimiento y entrando en lo que es la depuración de aguas residuales, aspectos como la reutilización del agua, tanto la depurada como la regenerada, además de la cogeneración para producción de energía para autoconsumo de las EDAR, también deben ser líneas de trabajo en las que avanzar.

4) ¿Cómo crees que podría mejorarse la “resiliencia” de los municipios desde el punto de vista de sus recursos hídricos?

Desde luego que empezando por hacer una buena planificación no sólo de la gestión de los recursos hídricos, sino también en la gestión de la demanda.

Que establezcamos un vínculo entre el escenario actual, diagnosticando correctamente los escenarios con los que trabajamos, y un futuro ordenado y lógico que garantice los ecosistemas fluviales y el aprovechamiento de los recursos hídricos, es la pieza clave en lo que debe ser una estrategia acertada.

La planificación debe conseguir la integración de los recursos hídricos, incrementar la garantía de los abastecimientos poblacionales y mejorar el estado cualitativo de las aguas.

Respecto a la gestión de la demanda, debemos comenzar a considerar dimensiones hasta ahora no contempladas en la planificación que se venía haciendo de la misma, por ejemplo:

  • La eficiencia económica: para equilibrar la política de oferta con la política de ahorro. Para ello es conveniente la introducción de los análisis costes – beneficios para proyectos alternativos, señales de escasez a los consumidores y un acercamiento entre los gestores y los usuarios del recurso para la toma de decisiones.
  • Combinando criterios económicos y criterios ambientales: se debe de llevar a cabo una gestión del recurso que facilite el uso de la menor cantidad posible del agua, obteniendo el mayor rendimiento, fomentando el ahorro y la reutilización.
  • Participando en el debate sobre política hidráulica de todas las partes y actores interesados y afectados.

5) Desde PROMEDIO se ha iniciado una línea de trabajo que tiene que ver con los “Planes de sequía” para municipios. Aunque actualmente parece que la lluvia nos ha dado una tregua, ¿se tiene  pensado continuar en esta línea? En qué consiste un plan de sequía.

Ciertamente estamos teniendo unas precipitaciones más generosas en los últimos meses, pero la cuenca del Guadiana, cuenca desde la cual nos abastecemos principalmente en la Provincia de Badajoz, ha tenido una importante recuperación sobre todo en los embalses más pequeños, pero seguimos lejos de estar en los niveles deseables.

Para que podamos tomar medidas para hacer frente a las necesidades de suministro en el marco de lo que debe ser una adecuada gestión del agua en situaciones de escasez, el Plan Hidrológico Nacional establece en su artículo 27 la obligación de redactar un Plan de Emergencia ante situaciones de sequía por parte de las administraciones responsables de Sistemas de Abastecimiento Urbano que atiendan poblaciones superiores a los 20.000 habitantes.

Desde Promedio gestionamos sistemas de abastecimiento de esta cobertura poblacional, además de realizar asistencias técnicas a mancomunidades que han confiado en nosotros para diseñárselos. Actualmente estamos realizando los Planes de Emergencia al Sistema de Abastecimiento de Canchales (embalse Canchales) y al Sistema de Abastecimiento de Alcarrache (embalse el Aguijón).

Los Planes de Emergencia, siguiendo las directrices de los Planes Especiales de Sequía de la Cuenca, vienen a ser herramientas de planificación para realizar una toma de decisiones acertadas en cuanto a pasos a seguir, en el momento en el que entremos en un escenario de sequía prolongada y/o escasez coyuntural.

Los Planes de Emergencia son un recurso de gestión del agua, en períodos de escasez, que debe existir en todos los sistemas de abastecimiento, ya que hemos entrado en un ciclo donde las sequías serán cada vez mayores y más acentuadas.

6) En relación a eventos que se presentan, existen una serie de medidas de respuesta que incluyen, por ejemplo, la evacuación, el establecimiento de instalaciones seguras de agua potable y saneamiento dentro o fuera de las zonas afectadas durante los fenómenos extremos, el traslado de activos fuera de las zonas de inundación, etc. ¿Ha trabajado PROMEDIO en alguna línea relacionada con esto o bien, tenéis algún tipo de coordinación con otras administraciones o colectivos tipo Cruz Roja o similar?

Ante este tipo de situaciones, las pautas a seguir entiendo que deben ser las marcadas desde los órganos competentes en la materia, en los ámbitos territoriales que correspondan, como no puede ser de otra manera.

Una vez se activa un Estado de Emergencia, tanto en lo referente al abastecimiento de agua potable como al resto de acciones dirigidas a la población desde cualquier otra vertiente, existen protocolos de actuación diseñados, planificados y establecidos para minimizar el impacto de esas catástrofes, desarrollando procedimientos de actuación en esos escenarios tan desfavorables, que garanticen, en la medida de lo posible, la mínima afectación a la población y al medio ambiente.

Es crucial que exista coordinación entre las administraciones y los actores implicados en estos sucesos, para que la gestión se realice con las máximas garantías y minimizando daños.

7) Qué consideraciones, si hablamos del ciclo del agua en el ámbito urbano, se consideran en la actualidad y cuáles deberían integrarse con vistas al cambio climático según su conocimiento/experiencia.

Como vengo comentando, la necesidad de adaptarnos a la escasez y al cambio climático nos han obligado a cambiar los patrones de trabajo.

Dentro de lo que es la gestión del Ciclo Urbano del Agua, tenemos que seguir trabajando para mejorar el manejo del agua dentro de la ciudad.

Además de todas las estrategias y acciones que antes he reseñado dentro de lo que viene a ser la tarea que realizamos en la gestión de los sistemas de abastecimiento, debemos comenzar a trabajar en cuestiones que vayan más allá de los que son los aspectos puramente técnicos, para incorporar una visión multidimensional que entiendo necesaria, y que englobe aspectos urbanísticos, económicos, ambientales, sociales  y éticos, para conseguir un debate más complejo que genere propuestas integrales, coordinadas e innovadoras.

Además, es necesario abordar el reto de incorporar la participación ciudadana en la gestión del agua urbana; Un aspecto fundamental para velar por el interés público, la transparencia, la garantía del derecho humano al agua y la aplicación de criterios sociales y ambientales en la gestión del recurso en la ciudad.

 

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
ALEJANDRO HERRERA BURRÓ Y JOSÉ AGUDELO BRAVO. ARVEX. http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=457 Fri, 18 May 2018 07:00:03 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=457 Breve bio: Alejandro Herrera Burró es arquitecto, Graduado en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y José Agudelo Bravo es arquitecto técnico, graduado en Cáceres e ingeniero civil graduado en Dinamarca. Ambos han creado la empresa ARVEX, situada en Herrera del Duque y ambos tienen diversos cursos de especialización en arquitectura sostenible y cubiertas verdes como complemento de su formación fuera del ámbito universitario.

1) Cómo y cuándo surge ARVEX, cuál es la actividad principal de la empresa y qué observan en el mercado respecto a oferta – demanda de su sector y especialidades.

A_ Bueno cuando terminamos la universidad se comienza ese período de tiempo que nos gusta llamar el “limbo” donde no sabes muy bien qué hacer con tu vida; ¿Buscas un trabajo en una empresa?, ¿Viajas a otro país a buscar suerte? …, en ese momento en nuestro pueblo – Herrera del Duque – se realizó un curso impartido por un coach sobre emprendimiento juvenil e inteligencia emocional. Gracias a este curso, nos animamos a unirnos y buscar el camino de algo singular que nos apasionara y que fuese “extraordinario” en Extremadura. De esta manera apareció ArVEx, especializándonos en la arquitectura sostenible y la economía circular, tan necesaria en nuestro planeta con la intención de intentar ralentizar un deterioro actualmente presente.               

2) En las últimas décadas, las actividades tradicionales de uso del uso, como la agricultura, se han intensificado en su conjunto en Europa, donde hay vastas zonas que se han transformado en zonas urbanas o que han sido destruidas por una red de transporte cada vez más densa. El hormigón inunda muchos territorios. ¿Ha llegado el momento de transformar las infraestructuras grises de las ciudades en infraestructuras verdes? ¿Cómo cree que la administración pública podría facilitar esa transformación y apostar por las infraestructuras verdes?

A_ Hasta que no se inventen los coches voladores, la relación entre las ciudades y los vehículos están íntimamente ligadas. Pero eso no quiere decir que no podamos trabajar para intentar generar calles más permeables, con más vegetación y cómodas al tránsito de peatones. Pero para ello, las administraciones no pueden obligar a un sector de la población a cambiar drásticamente, han de ir marcando pautas para ir concienciando a la sociedad como promover los medios de transporte alternativos, introduciendo espacios al aire libre para la realización de eventos o actividades, etc. El urbanismo ha de adelantarse y adaptarse a las necesidades de la población ya que ellos son los que van a colonizar estos espacios. Puedes diseñar una gran avenida peatonal, pero si no está adecuada a las necesidades de la población – zonas de sombra, de diversión, de relación – no se van a llegar a usar y volverán a ser dominadas por los vehículos.

3) ¿Podríais destacar 3 ejemplos paradigmáticos (de España o del mundo) o casos que quieran destacar desde el punto de vista de las cubiertas verdes y/o los jardines verticales?

A_ Existen diversos ejemplos en España, uno famoso de fachada verde es el edificio de Caixa Forum de Madrid de Jacques Herzog y Pierre de Meuron. Y uno de cubierta verde puede ser la cubierta del controversial complejo de edificios de la Torre Sevilla de César Pelli (de ahí es conocido comúnmente como Torre Pelli). Fuera de España uno de nuestros ejemplos favoritos es el High Line de Nueva York, con este ejemplo quiere puntualizar que una cubierta verde no ha de estar en lo alto de un edificio, puede realizarse en distintas superficies para generar nuevos espacios libres.

Como mención especial, destacar el Bosco Verticale en Milán, dos edificios repletos de árboles y plantas, buscando la certificación leed más importante (LEED Gold certification).

4) ¿Qué dificultades se han encontrado a la hora de implementar sus servicios que podrían corregirse para acelerar el cambio y crear municipios más “biofílicos”?

A_ Creemos que el principal problema es el desconocimiento y el miedo de la población. La gente cree que es un peligro ubicar jardines en cubierta porque entrará agua, se romperá el techo, etc. a lo que hay que explicarles que, todo lo contrario, este sistema – si se realiza correctamente, claro – proporciona mayor aislamiento frente a las humedades, así como a las incidencias del Sol del verano que tanto nos ataca en nuestra zona.

5) ¿Por qué tipo de especies botánicas se podría optar para la implementación de jardines verticales y cubiertas verdes en Extremadura, considerando la climatología de la Región?

A_ Esto ya depende principalmente (como en muchos otros casos de nuestra vida), del dinero que se quiera gastar o se disponga. Si quieres puedes tener hasta árboles en tu cubierta con césped alrededor, pero eso conlleva un gran coste de mantenimiento y agua; comparado con esto nos podemos encontrar con un jardín más modesto, pero funcional, con plantas autóctonas que estén adaptadas a las climatologías de nuestra región de largos días de calor y poca lluvia y en invierno heladas.

Algunos ejemplos de plantas autóctonas y propias para una cubierta vegetal serían las gramíneas como la Cynosurus cristatus, Periballia involucrata, Scoparius, resistentes y con un gran porcentaje de hoja mejorando los aislamientos en cubierta.

6) Qué experiencia tienen respecto a la involucración de la población en el respeto a estos espacios (civismo y etc.) y qué herramientas creen más favorables para dinamizar la participación y el civismo ciudadano en todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente urbano.

A_ Este tema es ya más controversial y difícil. Si tienes una comunidad implicada con la sostenibilidad y el medio ambiente siempre vas a contar con gente para limpiar, cuidar y evitar actos vandálicos. Pero, por otro lado, hay grupos de gente que creen que esos espacios de todos no han sido pagados por ellos, así que se dedican a destrozarlos. Se podría buscar a la hora de generar nuevos espacios públicos un consenso y una participación activa de los principales involucrados para que de una manera u otra se hagan conciencia de que eso es suyo y han de mantenerlo y respetarlo.

7) Son las infraestructuras verdes una solución de adaptación al cambio climático. Qué ventajas tienen la instalación de cubiertas verdes y/o jardines verticales en cuanto a la influencia en la temperatura del entorno y contra fenómenos como isla de calor, etc. (o cualquier info que quieran compartir).

A_ Como ya hemos comentado, es una solución que ayuda a paliar algo los efectos del cambio climático. Si lo miramos de un punto de vista simplista, estamos volviendo a generar un espacio verde que habíamos sustituido por ladrillo y hormigón al construir el edificio donde se ha realizado esta cubierta.

Con la construcción de nuevos edificios y cubiertas convencionales se agrava el fenómeno llamado isla de calor, es decir, se producen bolsas de calor alrededor de los edificios debido a que los materiales con los que están construidos retienen muy bien el calor expulsándolo paulatinamente durante todo el día y noche, produciendo una diferencia térmica de hasta 10ºC en las ciudades con respecto a las zonas rurales. Esto disminuiría en gran medida con la construcción de cubiertas verdes y jardines verticales gracias a los múltiples beneficios que otorgan las plantas como por ejemplo en este caso, la absorción del calor.

8) Qué oportunidades de empleo identifican en torno a la generación de municipios biofílicos. ¿Creen viable e interesante introducir estas especializaciones que van más allá de la jardinería tradicional en los municipios extremeños como lucha contra el desempleo y la despoblación del medio rural?

A_ “Donde hay una idea hay posibilidades de empleo” Es lo que nos enseñó Josu Gómez Barrutia, en el curso de coaching y emprendimiento.

La sostenibilidad en la construcción es algo que se está imponiendo desde Europa y algo necesario para ralentizar el cambio climático, por lo que poco a poco se va precisando de gente experta en el sector, que sepa tanto de construcción como de jardinería y medio ambiente (en el caso de construcciones con plantas) y especialistas en materiales sostenibles para la construcción, sabiendo sustituir los materiales usados actualmente por materiales más beneficiosos para el medio ambiente.

Poco a poco se va apreciando cómo la población se interesa cada vez más por el cambio climático y se sienten atraídos por el tema de la construcción verde. Sin ir más lejos, en Herrera del Duque nos llegan preguntas y curiosidades sobre “¿Qué es una cubierta verde?”, “¡Es una idea genial!”, aunque se lleven haciendo desde hace décadas, en España nunca se ha tenido costumbre por este tipo de construcción.

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
ENTREVISTA A ISABEL DE VEGA FERNÁNDEZ. JEFA DE SECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. SERVICIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. JUNTA DE EXTREMADURA. http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=417 Thu, 10 May 2018 09:00:05 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=417 1) Cuáles son las competencias de la sección de sostenibilidad ambiental de Junta de Extremadura

Aparte de los temas relacionados con el cambio climático, que incluye la coordinación del Observatorio, se gestiona el funcionamiento del laboratorio de Calidad Ambiental donde se realizan analíticas de suelo y aguas principalmente, dando apoyo al Servicio de Protección Ambiental en cualquiera de los expedientes que se tramitan, así como la gestión de la Red de Calidad de Aire (REPICA)

2) En el año 2009 se creó el Observatorio Extremeño de Cambio Climático. ¿Por qué surge este observatorio y en qué se ha estado trabajando?

El Observatorio Extremeño de Cambio Climático es un organismo, creado y dirigido por la Dirección General de Medio Ambiente perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente y rural, Políticas Agrarias y Territorio que surge con el objetivo de promover una política de acción por el clima que integre, de manera coordinada, todos los sectores de la sociedad extremeña en las acciones de lucha contra el cambio climático.

El Observatorio Extremeño de Cambio Climático fue constituido oficialmente el 24 de noviembre de 2009, dando cumplimiento a uno de los principios estratégicos de los seis en los que se basa la Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012, documento de referencia que articulaba las acciones iniciales que se han llevado a cabo en materia de cambio climático en la región.

Se crea este organismo, de vocación integradora, compuesto por las distintas consejerías del Gobierno de Extremadura y otros agentes externos de interés, con el objetivo de promover una política de acción por el clima coordinada y que integre todos los aspectos relativos a las distintas áreas sectoriales.

Desde su creación ,hasta la fecha el Observatorio ha estado trabajando tanto para que se lleven a cabo tanto medidas de mitigación como de adaptación, desarrollando para ello los siguientes documentos:

  • Estrategia de cambio climático para Extremadura 2009-2012.
  • Inventario de sumideros de carbono de extremadura.
  • Escenario Regionalizados de Cambio Climático de Extremadura.
  • Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mapa de Impactos del cambio climático.
  • Plan de Adaptación al Cambio Climático Sector Ganadero de Extremadura.
  • Plan de Adaptación al Cambio Climático Sector Agrícola de Extremadura.
  • Plan de Adaptación al Cambio climático del sector Seguros y Riesgos Naturales.
  • Plan de Adaptación al cambio climático del Sector de la Energía.
  • Plan de adaptación al cambio climático del sector Turismo.
  • Plan de adaptación al cambio climático del sector Recursos Hídricos.
  • Plan de adaptación al cambio climático del sector de la Salud.
  • Estrategia de Cambio Climático 2013-2020.
  • Elaboración de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático (En elaboración)

Esta Estrategia de Adaptación sirve de complemento a la Estrategia de Cambio Climático de Extremadura 2013-2020, en la que se desarrollaban, en la mayor parte de los casos medidas de mitigación. De este modos se actualizan los campos tanto de mitigación como de adaptación.

3) Entre los años 2011 y 2012, desde este observatorio, entre otros, se desarrollaron 7 planes sectoriales de adaptación al cambio climático para ganadería, agricultura, seguros y riesgos naturales, energía, turismo, recursos hídricos y salud. ¿Tienen pensado realizar el resto de planes sectoriales que aparecen en PNACC? ¿Están integradas las conclusiones de estos planes de algún modo en la estrategia de cambio climático del período 2013 – 2020?

En la Estrategia de Cambio Climático 2013-2020, cuya estructura se ha realizado por sectores de actividad, dentro de las medidas de actuación desarrolladas en cada sector, hay una línea de actuación concreta en la que se especifica que se deben llevar a cabo los programas de acción desarrollados en los diferentes planes de adaptación, por lo que quedan perfectamente integrados en la Estrategia 2013-2020.

Respecto al resto de sectores a los que hace referencia del PNACC, sí que está previsto que se lleve a cabo la elaboración de los Planes relativos al sector forestal, de la biodiversidad y urbanismo, así como llevar a cabo la actualización de los planes ya elaborados conforme a los nuevos escenarios regionalizados de emisiones expuestos en el V Informe del IPCC.

4) Hacia dónde se dirigen las políticas de su servicio de protección ambiental en relación con el cambio climático. Cuáles son los siguientes pasos o actividades que van a realizar en el observatorio extremeño de cambio climático.

El Servicio de Protección Ambiental pretende seguir con las directrices marcadas en el 2009, año en el que se elaboró la primera Estrategia de Cambio Climático de Extremadura, y mediante la cual se comprometía a emprender un lucha activa frente a los impactos del cambio climático detectados y, mediante la que se planteó llevar a cabo actuaciones en materia de mitigación y de adaptación en todos los sectores de actividad de la región.

Dado que el Observatorio es un instrumento de intercambio de información entre todos los agentes implicados, próximamente tendremos la 9ª reunión del Observatorio Extremeño en la que se dará a conocer a los miembros la actualización de los Escenarios Regionalizados por parte de Aemet, la Estrategia de Economía Verde y Circular. Extremadura 2030, y por último un proyecto Life por parte de la Fundación Global Nature, basado en actuaciones de adaptación en la agricultura.

5) Paralelamente al Observatorio, sabemos que existe la Red Repica. Qué es, cómo funciona y cuáles son sus objetivos.

Se trata de una red para la vigilancia e investigación de la calidad del aire, es un instrumento para la protección de la población y el entorno natural de Extremadura frente a posibles fenómenos de contaminación atmosférica. La Red consta de 4 estaciones fijas situadas en Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Zafra y PN de Monfragüe y dos unidades móviles que realizan campañas por todo el territorio extremeño.

Cada una de las estaciones realiza medidas automáticas de los contaminantes que marca la legislación y son enviados al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Se dispone de un centro de datos en Mérida donde se reciben los datos de todas las estaciones y tenemos a disposición del ciudadano una página web para consultar la calidad del aire en nuestra región.

6) Qué oportunidades identifica, en cuanto a adaptación y mitigación del cambio climático, tanto para la creación y dinamización de nuevos perfiles laborales como en la diversificación y especialización de empresas

Incorporar los conceptos de Cambio Climático en las políticas que se desarrollen y en todos los organismos de Administración Pública es esencial para conseguir luchar de manera coordinada contra el Cambio Climático, por ello en la Estrategia de Cambio Climático 2013-2020, hay medidas encaminadas a divulgar deducciones fiscales por incentivos medioambientales en las empresas, de modo que se fomente en las empresas acciones de lucha contra el cambio climático; fomentar la compra y contratación pública verde, mediante el que las autoridades públicas y semipúblicas deciden adquirir productos, servicios, obras y contratos en los sectores especiales con un impacto ambiental reducido; fomentar la implantacion de energías renovables tanto en vivienda como en los edificios públicos de la administración; favorecer la creación de empresas que se dediquen a la biomasa; empresas dedicadas al urbanismo que fomente el concepto de ciudades compactas, de modo que se maximice la sostenibilidad.

7) Con qué otros organismos mantienen una colaboración que de algún modo esté relacionada con la adaptación y mitigación del cambio climático. ¿Tienen relación con otros observatorios de otras comunidades autónomas?

Mantenemos relación fluida tanto con el Ministerio de Medio Ambiente, como la Oficina Española de Cambio Climático, participando de forma activa en los grupo de trabajo tanto de adaptación como de mitigación, en la plataforma Adaptecca y los diferentes seminarios a los que se nos emplaza a participar.

No tenemos relación directa con otros observatorios de otras comunidades, aunque estamos en continuo intercambio de información con los representantes en materia de cambio climático de otras comunidades.

Muchas gracias por su tiempo e interés.

]]>
BUENAS PRÁCTICAS: TIPOLOGÍA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A IMPLEMENTAR (II) http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=403 Fri, 04 May 2018 09:00:26 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=403 En una entrada anterior compartíamos información sobre una clasificación de medidas que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) hizo en su grupo de trabajo II de 2014, en cuanto a medidas que pueden implementarse en un plan de adaptación al cambio climático.

Como se recogía previamente, en esta entrada, se comparte una clasificación que es más adecuada al contexto local y/o municipal y que se tiene como referencia de partida en el diseño de los planes de adaptación de Siruela y Tamurejo, ajustando a las conclusiones recogidas en las reuniones de mapa de agentes y considerando el análisis de información que se ha hecho sobre el territorio por parte de los técnicos/as que están trabajando en el proyecto.

Así, se puede hablar de:

  • Acciones grises
  • Acciones verdes
  • Acciones blandas

  1. Acciones grises: hacen referencia a intervenciones de carácter ingenieril y tecnológico.
  • Ejemplo – refuerzo mediante diques de las zonas costeras amenazadas por la subida del nivel del mar.
  • Limitaciones – son varias las limitaciones que afectan a la viabilidad de esta categoría de acciones: el diseño bajo altas incertidumbres – con respecto al clima futuro, los cambios demográficos, el comportamiento humano, etc.-, el coste de inversión de las infraestructuras, los costes de mantenimiento, la longevidad, etc.
  • El mal diseño puede dar lugar a alteraciones e inestabilidades en el sistema.
  1. Acciones verdes: utilizan los múltiples servicios y funciones de los ecosistemas y la naturaleza para ayudar a la sociedad a hacer frente al cambio climático. El papel de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la adaptación al cambio climático y la mitigación ha sido reconocido en el Convenio sobre Biodiversidad Biológica (CDB) y aunque de forma más sesgada, en el CMNUCC se contemplan dentro de la llamada adaptación basada en ecosistemas. Usa la gama de oportunidades para la gestión sostenible, la conservación y restauración de los ecosistemas para proporcionar servicios que permitan a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático. Su objetivo es mantener y aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y los seres humanos frente a los efectos adversos del cambio climático. Las acciones de adaptación verdes tienen un claro co-beneficio con las acciones de mitigación pues contribuyen a conservar o mejorar las reservas de carbono.
  • Ejemplos: diversificación de cultivos, refuerzo de defensas naturales, como dunas o humedales, restauración de ecosistemas, cubiertas verdes y jardines verticales, etc.
  • Limitaciones: a pesar de sus virtudes, sin embargo, existen limitaciones en la implementación de la adaptación basada en ecosistemas. Los beneficios de las intervenciones en los ecosistemas como medida de adaptación al cambio climático son aún díficiles de evaluar, no existiendo estándares ni metodologías de aplicación comparables a las de los enfoques más ingenieriles. Se requiere además un esfuerzo de cooperación institucional a diversas escalas y sectores que puede ser un reto en muchas realidades locales.
  1. Acciones blandas: enfoques de gestión, jurídicos y políticos que alteran el estilo de gobernanza y el comportamiento humano. Aquí estaría la adaptación basada en la comunidad. Centra su atención en el empoderamiento y la promoción de la capacidad de adaptación de las comunidades. Es un enfoque que toma el contexto, la cultura, el conocimiento y las preferencias de las comunidades como fortalezas.
  • Ejemplos: la planificación y aprobación de leyes, el suministro de agua y la gestión de la demanda para mitigar la sequía, los sistemas de alerta temprana para los riesgos asociados al efecto isla de calor o las inundaciones, la gestión de usos del suelo y la ordenación del territorio, la diversificación y el seguro económico, las campañas de información y la salud pública, entre otros.
  • Limitaciones: requieren un esfuerzo de coordinación institucional y de compromiso social no siempre presente en todas las realidades locales.

Las acciones verdes y blandas a menudo consumen menos recursos, proporcionan múltiples beneficios y apuntan específicamente a la reducción de la sensibilidad y el aumento de la capacidad de adaptación de los sistemas humanos y naturales para aumentar su resiliencia. Las acciones grises suelen necesitar mayores fondos y requieren más investigación, experiencia y formación para su implementación.

Fuentes consultadas:

Ministerio de Agricultura y Pesca, ALimentación y Medio Ambiente – http://www.mapama.gob.es/es/

]]>
BUENAS PRÁCTICAS: TIPOLOGÍA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A IMPLEMENTAR (I) http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=400 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=400#comments Mon, 30 Apr 2018 13:24:00 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=400 En una entrada anterior terminábamos de identificar las fases a seguir para el desarrollo de un plan local de adaptación al cambio climático. En esta otra categoría se trabaja para una clasificación de la tipología de medidas que van a  implementarse en los planes locales de adaptación al cambio climático.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su grupo de trabajo II de 2014, en cuanto a medidas que pueden implementarse en un plan de adaptación al cambio climático, estableció esta clasificación:

1) OPCIONES ESTRUCTURALES Y FÍSICAS

Medidas ingenieriles

  • Diques y estructuras de protección de la costa.
  •  
  • Depósitos de agua y bombeos.
  • Mejora de redes de drenaje.
  • Regeneración de playas.
  • Códigos de edificación.
  • Gestión de sistemas de abastecimiento.
  • Saneamiento de agua.
  • Adaptación de redes de transporte o eléctricas.

Medidas tecnológicas

  • Nuevas variedades de cosechas o animales.
  • Técnicas genéticas.
  • Métodos y tecnologías tradicionales.
  • Regadío eficiente.
  • Tecnologías para gestión del agua incluyendo la recogida de pluviales.
  • Sistemas de almacenamiento y conservación de los alimentos.
  • Monitorización y mapas de peligrosidad.
  • Sistemas de alerta temprana.
  • Energías renovables.
  •  
  • Eficiencia energética.

Adaptación basada en ecosistemas

  • Restauración ecológica.
  • Incremento de la biodiversidad biológica.
  • Deforestación y reforestación.
  • Control de incendios.
  • Infraestructuras verdes.
  • Control de sobrepesca.
  • Corredores ecológicos.
  • Control de recursos naturales.
  • Gestión de comunidades.
  • Gestión adaptativa del suelo.

Prestación de servicios

  • Redes de protección social.
  • Bancos de alimentos.
  • Servicios municipales de gestión del agua y saneamiento.
  • Programas de vacunaciones.
  • Servicios de salud pública esenciales.
  • Servicios médicos de emergencia.

2) OPCIONES SOCIALES PRINCIPALMENTE ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE GRUPOS DESFAVORECIDOS

Educacionales

  • Concienciación e integración en los sistemas educativos.
  • Igualdad de género.
  • Difusión del conocimiento local y tradicional incluyéndolo en la planificación de la adaptación.
  • Acción de participación y aprendizaje social.
  •  
  • Plataformas de intercambio de conocimientos y aprendizajes.
  • Conferencias internacionales y redes de investigación.
  • Comunicación a través de los medios.

De información

  • Mapas de riesgo.
  • Sistemas de alerta y de respuesta.
  • Sistemas de monitorización.
  • Servicios meteorológicos.
  • Mejora de proyecciones climáticas y dowscaling.
  • Bases de datos.

De comportamiento

  • Acomodación.
  • Planes de evacuación.
  •  
  • Migración.
  • Seguridad humana.
  • Conservación del agua y el suelo.
  • Diversificación del sustento de vida.
  • Cambio de cosechas o en sus prácticas.

3) OPCIONES INSTITUCIONALES

Económicas

  • Incentivos financieros incluidos impuestos y subsidios.
  •  
  • Bonos de catástrofes.
  • Pago por servicios ecosistémicos.
  • Tarifas de agua y energía.
  •  
  • Fondos de contingencia para desastres.

Legislación y regulación

  • Legislación para la zonificación territorial.
  • Códigos de edificación.
  • Acuerdos y regulación del agua.
  • Legislación para la reducción de riesgo de desastres.
  • Legislación para promover la adquisición de seguros.
  • Seguridad en los derechos de propiedad y del terreno.
  • Áreas protegidas.
  • Cuotas pesqueras.
  • Patentes y transferencia de tecnología.

Como puede observarse en la clasificación anterior, existen algunas medidas que ya se estaban  llevando a cabo anteriormente por sí mismas, y de las que en muchos casos, se desconoce que además de ser medidas en sí mismas, con sentido propio, también son medidas de adaptación al cambio climático.

En la clasificación anterior, muchas de las medidas son aplicables al ámbito local de “lo urbano” pero otras van más allá de lo local. En el próximo capítulo, se compartirá otra clasificación más específica para el contexto local.

Fuentes consultadas:

Ministerio de Agricultura y Pesca, ALimentación y Medio Ambiente – http://www.mapama.gob.es/es

]]>
http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?feed=rss2&p=400 1
ELABORACIÓN DE PLANES LOCALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: FASES A SEGUIR (II) http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=368 Tue, 17 Apr 2018 08:00:16 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=368 En una entrada anterior recogíamos las 3 primeras fases que habitualmente pueden seguirse – aunque luego se realicen adaptaciones considerando la realidad del territorio – para el desarrollo de un plan local de adaptación al cambio climático.

A continuación, compartimos las siguientes 3 fases:

Fase 4 – Evaluar y seleccionar las medidas de adaptación. El objetivo de esta fase es establecer unos criterios de selección de medidas que sean adecuados a la realidad del municipio, identificar los métodos apropiados para priorizar y seleccionar las medidas que sean más eficientes y oportunas.

Para la ejecución de esta fase se llevan a cabo a una serie de etapas:

1) Priorización de medidas de adaptación: en esta etapa, se definirán los criterios de priorización;  ejemplo: coste – beneficio, complejidad, competencias municipales, disponibilidad de recursos humanos, co-beneficios, etc. Se selecciona el método de priorización

2) Selección definitiva de medidas: se deben escoger aquellas que sean más robustas, eficientes y efectivas desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Fase 5 – Implementar las acciones de adaptación. El objetivo era articular la adaptación con el resto de políticas municipales y definir un plan de acción.

Para la ejecución de esta fase se llevan a cabo una serie de etapas:

1) Planificación de la adaptación: se define el enfoque, la naturaleza, el alcance de plan, la hoja de ruta, los factores que condicionan el proceso – favoreciendo o entorpeciendo – etc.

2) Diseño de la adaptación: se definen las medidas y mecanismos para ponerlas en marcha. Algunas medidas se implementarán en el corto plazo, otras en el medio plazo y otras en el largo plazo. Se recomienda hacer una ficha descriptiva de cada medida y si es posible, presupuestarla e identificar fuentes potenciales de financiación o vías para llevarla a cabo. Otras medidas estarán dentro de las consideradas como “blandas” y no requerirán inversión económica, sino inversión de tiempo y voluntad ciudadana.

Fase 6 – Monitorización y evaluación. El objetivo de esta fase fue identificar una serie de indicadores adecuados al nivel de ejecución, la consecución de los objetivos y planificar los instrumentos de monitoreo y evaluación que sean necesarios para evaluar el cumplimiento de las políticas de adaptación y de las medidas de adaptación seleccionadas.

Para la ejecución de esta fase se llevan a cabo una serie de etapas:

1) Establecimiento de las bases del sistema de monitoreo y evaluación: aquí se define el objetivo de la evaluación, el objeto de evaluación y el tipo de evaluación.

2) Diseño y planificación del sistema de monitoreo y evaluación: aquí se definen los indicadores, la periodicidad del monitoreo y evaluación, los medios para recopilar la información, los sistema de alerta si fuera necesario, etc.

Todo lo anterior, contiene todas las fases y etapas que “formalmente” se deben planificar a la hora de realizar un plan local de adaptación al cambio climático. Una vez que se pone en marcha, se deberán realizar ajustes que vayan en concordancia con la idiosincrasia del territorio así como con los datos disponibles. No es lo mismo abordar un proceso de adaptación en un municipio pequeño que en uno grande, en un municipio con cultura participativa que uno sin él, en un municipio de carácter emprendedor que en un municipio más pasivo. Son múltiples los factores que pueden influir en el desarrollo de un plan de adaptación pero una prioridad debería ser lograr la implicación de la ciudadanía y aumentar su conciencia y familiarización con aspectos relacionados con el cambio climático.

Además, aunque la anterior es una metodología “formal”, a su vez, se pueden hacer variaciones y escoger, por ejemplo, entre:

  • Adaptación basada en ecosistemas: se trata de hacer uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia de adaptación para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Usa una gama de oportunidades para la gestión sostenible, la conservación y restauración de ecosistemas para proporcionar servicios que permitan adaptarse a las personas a los impactos del cambio climático. El objetivo es mantener y aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y los seres humanos frente a los efectos adversos del cambio climático. La adaptación basada en ecosistemas se integra dentro de las estrategias de adaptación y desarrollo (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2009).
  • Adaptación basada en la comunidad: se trata de una adaptación local impulsada por la comunidad. La atención se centra en el empoderamiento y la promoción de la capacidad de adaptación de las comunidades. Es un enfoque que tiene en cuenta el contexto, la cultura, el conocimiento, la organización y las preferencias de las comunidades como el punto fuerte.

Hay numerosas clasificaciones. En próximos capítulos se comparte toda la información sobre tipología de medidas y buenas prácticas que ponen en marcha.

Fuentes consultadas:

Guía metodológica para construir planes locales de respuesta a desastres naturales incluyendo el enfoque de adaptación al cambio climático: http://dipecholac.net/docs/files/228-guia-metodologica-cc-en-planes-de-respuesta.pdf

]]>
ELABORACIÓN DE PLANES LOCALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: FASES A SEGUIR (I) http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=364 Fri, 13 Apr 2018 08:00:05 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=364 En la entrada anterior de esta categoría se hacía una introducción a los planes locales de adaptación al cambio climático y sobre por qué pueden interesarle a los municipios.

A continuación, se enumeran las fases que se han de seguir para el desarrollo de planes locales de adaptación al cambio climático, basándonos en la metodología recogida por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Fase 1 – Preparación del terreno para la adaptación. El objetivo de esta primera fase es conseguir y asegurar el apoyo de las personas del territorio, prevenir y minimizar una coordinación inadecuada, definir y aclarar los roles de las personas del territorio así como sus responsabilidades y asegurarse de que todos los grupos de interés comprenden por qué es importante la adaptación frente al cambio climático. Es muy interesante lograr un compromiso de financiación o bien, minimizar los riesgos de quedarse sin ella así como conseguir que las figuras políticas apuesten decididamente por esta cuestión.

Para la ejecución de esta fase, se llevan a cabo una serie de etapas:

1) Acciones transversales y planteamiento del proceso adaptativo: en esta etapa se busca un apoyo institucional, se trata de implicar a los agentes del territorio – a través de la creación de un “mapa de agentes”, el configura el equipo de trabajo y se identifica el presupuesto y la fuente de financiación. Además, se establecen mecanismos y espacios para la participación ciudadana.

2) Contextualización del municipio en materia de cambio climático: en esta etapa se recopilará información disponible en materia de cambio climático y riesgos naturales así como eventos históricos que haya sufrido el municipio. AEMET es una buena fuente de información para dar cobertura a esta etapa. También se realiza una identificación preliminar de impactos locales potenciales de cambio climático, negativos y positivos y se definirá el enfoque que se le da al plan.

Fase 2 – Identificación de la necesidades de adaptación: el objetivo de esta fase es poder hacer un uso adecuado y óptimo de la información existente, acceder a metodologías adecuadas y seleccionar las que sean más apropiadas para el municipio, mejorando el conocimiento sobre posibles impactos y efectos del cambio climático, evaluando la vulnerabilidad y el riesgo potencial, definiendo impactos que trascienden el ámbito territorial o de competencias municipales y posibilitando la coordinación; esto puede lograrse a través del “mapa de agentes” que deberá integrar a personas del territorio pero también a personas con poder en la toma de decisiones de administraciones provinciales, regionales o entidades nacionales (tipo AEMET, Confederaciones, etc.).

Para la ejecución de esta fase, se llevan a cabo una serie de etapas:

1) Variabilidad climática y proyecciones. En el caso de Extremadura, se puede recurrir a AEMET y al documento de Escenarios Climáticos Regionalizados, entre otros.

2) Análisis de impactos observados o esperados y estudios locales: se identificarán los impactos potenciales significativos y las interdependencias, entre otros.

3) Caracterización del municipio: análisis de la vulnerabilidad al cambio climático que es función de la sensibilidad y la capacidad adaptativa del municipio.

4) Evaluación del riesgo que es función de la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad.

Para poder realizar todo lo anterior, se recurre a investigación cualitiva, cuantitativa y uso de Sistemas de Información Geográfica.

Fase 3 – Identificación de posibles opciones de adaptación. Los objetivos de esta fase son identificar alternativas de medidas de adaptación que son relevantes y adecuadas, optimizar la utilidad de los activos de adaptación que ya existen en el territorio – se hace una prospección -, nos anticipamos a una “mala adaptación” y sentamos unas bases para poder hacer una buena selección de medidas.

Para la ejecución de esta fase se llevan a cabo una serie de etapas:

1) Preselección de medidas de adaptación potenciales: en esta etapa se realizarán consultas de inventarios y catálogos de medidas, se buscarán buenas prácticas y casos de referencia y se elaborará una batería de alternativas y posibles medidas de adaptación.

2) Caracterización de las medidas de adaptación: aquí se establecen unos criterios para caracterizar las medidas de adaptación preseleccionadas.

En el próximo capítulo, compartiremos información sobre las 3 siguientes fases.

 

Fuentes consultadas:

]]>
Sensibilización frente al cambio climático en centros educativos de Siruela y Tamurejo http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=385 Wed, 11 Apr 2018 14:02:55 +0000 http://proyectoadapta-local.dip-badajoz.es/?p=385 ADAPTA LOCAL, proyecto que ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, ha llegado también a los más pequeños.

Ell Área de Desarrollo Sostenible de Diputación de Badajoz, en colaboración con Cruz Roja, ha realizado talleres de sensibilización al cambio climático en los centros educativos CEIP Moreno Nieto de Siruela y CRA Garbayuela de Tamurejo. A este último ha asistido el alumnado procedente de Baterno y Garbayuela, que junto con Tamurejo conforman el Centro Rural Agrupado.

Estas jornadas se han compuesto de diferentes actividades en torno a una exposición elaborada por Cruz Roja que incluía una carpa con paneles, lonas y mesas de juego, donde los niños/as iban pasando en distintos grupos a modo de itinerario didáctico por cada actividad asistida por un total de 6 monitores, entre los de Cruz Roja y los técnicos del proyecto ADAPTA LOCAL de Diputación de Badajoz.

Todas ellas han girado en torno a un concepto relacionado con el cambio climático. Por ejemplo, han aprendido los estragos de las radiaciones ultravioleta en la piel mediante la visualización de su propia imagen a través de una cámara con luz ultravioleta, han aprendido a reciclar mediante un minigolf, con un juego de verdadero o falso han conocido cómo ahorrar luz y agua en casa, han visto como se realizan primeros auxilios con un maniquí de prácticas, han conocido qué catástrofes pueden ser originadas por efectos del cambio climático, qué hacer en caso de incendio forestal o emergencias o han jugado al “juego de la silla” para percibir el problema de los refugiados climáticos.

Así, de una forma participativa y amena, los niños/as pudieron integrar una visión global acerca de este fenómeno planetario pero con efectos en el día a día de nuestros pueblos.

Esta exposición tan atractiva supo cautivar el interés de alumnado y profesorado y desde el primer momento los niños y niñas se implicaron en las actividades y respondieron de forma satisfactoria a todas las pruebas.

Al final de las actividades se repartió fruta de temporada y la gorra de ADAPTA LOCAL para prevenir la radiación solar.

Participaron un total de 70 alumnos/as entre las dos jornadas llevadas a cabo en los dos municipios.

La educación ambiental en los centros educativos

El Libro Blanco de la Educación Ambiental de España establece 4 recomendaciones que deben considerar los centros educativos con el objetivo de que efectivamente la educación ambiental se integre de manera transversal en el centro educativo:

  • La educación ambiental debe ser una referencia fundamental en la planificación educativa y en la gestión de los centros.
  • La mejora de la formación ambiental del profesorado, tanto de los futuros profesionales como de los actualmente en servicio.
  • La valoración de la cantidad y calidad de los recursos existentes así como la mejora de su eficiencia.
  • La colaboración entre los centros y de estos con el entorno.

Con el desarrollo de esta actividad, se contribuye a estos 4 puntos. Además, se consigue un aprendizaje significativo, dado que en este caso, el alumnado sale del aula, experimenta, toca, utiliza los sentidos y en conclusión, se emociona. La emoción es clave para el aprendizaje. Los niños/as son población vulnerable frente al cambio climático y se espera que a través de esos talleres hayan interiorizado ciertas ideas clave como la importancia de protegerse frente al sol, la mejora del comportamiento en cuanto a hábitos de consumo de agua, de luz y cómo actuar frente a un incendio forestal, entre otros.

]]>